Tablero general eléctrico que es

Tablero general eléctrico que es

En el ámbito de la electricidad y la ingeniería, los sistemas que distribuyen la energía eléctrica son fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento de los edificios, casas y empresas. Uno de estos elementos clave es el tablero general eléctrico, un dispositivo que centraliza la distribución de corriente, controla el flujo eléctrico y protege los circuitos de sobrecargas o cortocircuitos. Este artículo te guiará a través de todo lo que necesitas saber sobre este dispositivo esencial en cualquier instalación eléctrica.

¿Qué es un tablero general eléctrico?

Un tablero general eléctrico, también conocido como cuadro de distribución, es el punto de partida de toda la distribución eléctrica de un edificio. Su función principal es recibir la energía eléctrica del suministrador (como una compañía de luz) y distribuirla a los diferentes circuitos de la instalación, como iluminación, tomas, electrodomésticos y sistemas de seguridad. Además, incorpora dispositivos de protección como interruptores automáticos y diferenciales que evitan daños en caso de sobrecargas o fugas de corriente.

Un dato curioso es que los primeros tableros eléctricos datan del siglo XIX, cuando se comenzó a electrificar las ciudades. En esa época, eran mucho más simples que los actuales, ya que la electrificación era rudimentaria y no se contaba con la tecnología de protección moderna. Hoy en día, los tableros son mucho más sofisticados, incluyendo sistemas de automatización y control digital.

También es importante destacar que en España, la regulación del tablero general eléctrico se rige bajo la norma REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión), que establece los requisitos mínimos de seguridad para la instalación eléctrica en edificios.

También te puede interesar

Que es un elemento pasivo en un circuito electrico

En el estudio de los circuitos eléctricos, es fundamental comprender qué componentes intervienen en el flujo de corriente y voltaje. Uno de los conceptos clave es el de los elementos pasivos, términos técnicos que describen componentes que no generan energía,...

Que es el potencial electrico o voltaje

En el mundo de la electricidad, uno de los conceptos fundamentales es el que se relaciona con la energía que impulsa el movimiento de las cargas. Este fenómeno, conocido comúnmente como diferencia de potencial, es esencial para entender cómo funciona...

Que es un campo electrico inducido

El fenómeno conocido como campo eléctrico inducido es un concepto fundamental en la física electromagnética. Este término describe cómo un campo eléctrico puede surgir como consecuencia de cambios en un campo magnético. Es una manifestación directa de las leyes de...

Bobinado de un motor electrico que es

El bobinado de un motor eléctrico es una de las componentes más críticos dentro del funcionamiento de este tipo de dispositivos. También conocido como enrollado o devanado, este elemento está compuesto por conductores eléctricos aislados, generalmente alambre de cobre, que...

Que es el poliducto electrico

El poliducto eléctrico es un sistema de transporte de energía eléctrica a gran escala, diseñado para conectar generadores, centrales eléctricas y redes de distribución en diferentes regiones. A menudo se le conoce como la red eléctrica nacional o el sistema...

Generador eléctrico trifásico que es

En el mundo de la energía y la electricidad, los dispositivos que convierten una forma de energía en electricidad son fundamentales para el funcionamiento de nuestra sociedad moderna. Uno de estos dispositivos es el generador eléctrico trifásico, cuyo papel es...

Componentes esenciales de un tablero eléctrico

Un tablero general no es un solo dispositivo, sino un conjunto de componentes eléctricos que trabajan de manera coordinada para garantizar la seguridad y eficiencia del suministro. Entre los elementos más destacados se encuentran:

  • Interruptor general de entrada: Es el encargado de cortar la corriente a todo el tablero.
  • Interruptores automáticos (IA): Protegen a cada circuito contra sobrecargas y cortocircuitos.
  • Interruptor diferencial: Detecta fugas de corriente y corta el suministro para evitar riesgos de electrocución.
  • Contador de energía: Mide la cantidad de electricidad consumida.
  • Barra de neutro y de tierra: Garantizan la correcta derivación de la corriente y la protección contra descargas.

Cada uno de estos elementos debe estar correctamente dimensionado según la potencia del edificio y la carga eléctrica que se espera soportar. Además, el diseño del tablero debe seguir estrictamente las normas técnicas, ya que cualquier error en su instalación puede provocar riesgos graves.

Es fundamental que los tableros estén ubicados en lugares accesibles, pero seguros, para facilitar su mantenimiento y control. No es recomendable instalarlos en zonas húmedas o con vibraciones constantes, ya que esto podría afectar su funcionamiento.

Tipos de tableros eléctricos según su uso

Los tableros eléctricos no son todos iguales y su diseño depende del tipo de instalación para la que están destinados. Algunas de las clasificaciones más comunes incluyen:

  • Tableros de distribución general: Son los que reciben la energía del exterior y la distribuyen al resto de los tableros secundarios.
  • Tableros de distribución secundaria: Se usan para distribuir la corriente a zonas específicas dentro de un edificio, como un piso o una habitación.
  • Tableros de control industrial: Estos se emplean en fábricas y centros industriales para controlar maquinaria y sistemas automatizados.
  • Tableros de control de iluminación: Especializados en la gestión de sistemas de iluminación, a menudo integrados con sensores o sistemas de automatización.

Cada tipo de tablero debe ser instalado por profesionales con experiencia, ya que requiere conocimientos técnicos específicos y cumplimiento de normativas.

Ejemplos de instalación de un tablero eléctrico

Para entender mejor cómo se aplica un tablero general eléctrico en la práctica, consideremos un ejemplo de una vivienda unifamiliar. En este tipo de instalación, el tablero general suele estar ubicado en un lugar estratégico, como un cuarto técnico o un armario de distribución. A partir de ahí, se derivan los siguientes circuitos:

  • Circuito de iluminación: Conecta todas las lámparas del hogar.
  • Circuito de tomas de uso general: Incluye enchufes en salones, habitaciones y cocina.
  • Circuito de tomas de uso específico: Para electrodomésticos de gran consumo como lavadoras, lavavajillas o neveras.
  • Circuito de calefacción o aire acondicionado: Si el hogar utiliza estos sistemas eléctricos.
  • Circuito de sistemas de seguridad: Para alarmas, cámaras y puertas automatizadas.

En cada circuito se instalan interruptores automáticos adecuados a la carga eléctrica esperada. Por ejemplo, una cocina con muchos electrodomésticos requerirá un interruptor de mayor amperaje que una habitación con solo iluminación y un par de enchufes.

Concepto de distribución eléctrica en viviendas

La distribución eléctrica en una vivienda es una red compleja que parte del tablero general y se ramifica hacia diferentes zonas del hogar. Cada circuito tiene una función específica y está protegido por un interruptor automático que evita sobrecargas. La distribución debe seguir un plan de instalación eléctrica detallado, que tenga en cuenta el uso previsto de cada espacio.

Un concepto clave es la derivación en paralelo, que permite que cada circuito funcione de forma independiente. Esto significa que si se corta la corriente en un circuito, los demás seguirán funcionando normalmente. Además, los circuitos deben estar separados por zonas para facilitar el mantenimiento y la localización de fallos.

También es importante considerar la potencia total del edificio, que se calcula sumando la potencia de todos los electrodomésticos y equipos instalados. Esta información se utiliza para determinar la capacidad del tablero general y el tamaño de los conductores que se emplean en la instalación.

5 ejemplos de tableros eléctricos en diferentes entornos

  • Tablero de una vivienda unifamiliar: Incluye circuitos para iluminación, tomas, cocina y sistemas de seguridad. Suele tener un interruptor general, varios automáticos y un diferencial.
  • Tablero de un edificio de apartamentos: Se compone de un tablero general y varios tableros secundarios para cada piso o apartamento.
  • Tablero de una oficina: Incluye circuitos para iluminación, tomas de ordenadores, sistemas de climatización y equipos de telecomunicaciones.
  • Tablero industrial: Diseñado para soportar maquinaria pesada, motores eléctricos y sistemas automatizados. Incluye protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
  • Tablero de un sistema fotovoltaico: Recibe la energía generada por los paneles solares y la distribuye a la red eléctrica o a baterías de almacenamiento.

Cada uno de estos ejemplos muestra cómo los tableros eléctricos se adaptan a las necesidades específicas de cada instalación, garantizando seguridad, eficiencia y comodidad.

Diferencias entre tableros eléctricos y centros de control

Aunque a veces se usan de forma intercambiable, los tableros eléctricos y los centros de control no son lo mismo. Mientras que el tablero se enfoca en la distribución y protección de la energía, el centro de control se encarga de gestionar sistemas automatizados, como iluminación programable, control de puertas o climatización inteligente.

Los tableros eléctricos son estándar en cualquier instalación, mientras que los centros de control suelen ser opcionales y dependen del nivel de automatización deseado. En viviendas normales, el tablero es suficiente, pero en edificios inteligentes o industrias avanzadas, se complementa con un centro de control para optimizar el uso de la energía.

En resumen, el tablero es el núcleo de la distribución eléctrica, mientras que el centro de control actúa como el cerebro que gestiona el funcionamiento de los sistemas automatizados.

¿Para qué sirve un tablero general eléctrico?

El tablero general eléctrico cumple varias funciones vitales en una instalación eléctrica:

  • Distribución de energía: Recibe la corriente del suministrador y la reparte a los distintos circuitos del edificio.
  • Protección contra sobrecargas: Los interruptores automáticos evitan que los circuitos se sobrecarguen y dañen los aparatos.
  • Protección contra cortocircuitos: En caso de un fallo eléctrico, el tablero corta el suministro para prevenir incendios o electrocuciones.
  • Control y mantenimiento: Permite apagar o reiniciar circuitos específicos sin afectar al resto del sistema.
  • Registro del consumo: El contador integrado mide la energía consumida, lo que es útil para facturación y control de gastos.

En resumen, sin un tablero general, no sería posible gestionar de manera segura y eficiente la energía eléctrica en un edificio.

Cuadro de distribución: su importancia en la seguridad eléctrica

El cuadro de distribución, como se le conoce también al tablero general eléctrico, es un elemento fundamental en la seguridad de cualquier instalación. Su correcta instalación y mantenimiento son esenciales para prevenir riesgos como incendios, electrocuciones o daños a los electrodomésticos.

Un cuadro de distribución bien diseñado permite que cada circuito tenga su propio sistema de protección, lo que minimiza el impacto de un fallo en uno solo. Además, la inclusión de un interruptor diferencial es crucial, ya que detecta fugas de corriente y corta el suministro antes de que ocurra un accidente.

Por otro lado, el cuadro también facilita el mantenimiento y la reparación de la instalación, ya que permite aislar circuitos específicos para realizar trabajos de forma segura.

Aspectos técnicos de los tableros eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los tableros eléctricos deben cumplir con una serie de requisitos para garantizar su correcto funcionamiento:

  • Capacidad de corriente: Debe ser compatible con la potencia total del edificio.
  • Tamaño y espacio: Debe permitir la instalación de todos los componentes necesarios y facilitar su acceso para mantenimiento.
  • Material de construcción: Los tableros modernos suelen fabricarse en chapas de acero galvanizado o plástico resistente a la humedad.
  • Protección contra incendios: Algunos tableros incluyen sistemas de protección interna en caso de sobrecalentamiento.
  • Normativa aplicable: En España, deben cumplir con la norma REBT, y en otros países con normativas similares.

Estos aspectos técnicos no solo garantizan la seguridad, sino también la eficiencia energética y la durabilidad del sistema eléctrico.

¿Qué significa el término tablero general eléctrico?

El término tablero general eléctrico se refiere a una estructura metálica o plástica que alberga los componentes necesarios para la distribución y protección de la energía eléctrica en una instalación. Aunque su nombre puede parecer sencillo, su función es de vital importancia para el correcto funcionamiento de cualquier edificio.

El tablero es el lugar donde se conectan los conductores que entran desde la red eléctrica y los que salen hacia los distintos circuitos del edificio. En su interior, se colocan los interruptores automáticos, el diferencial, el contador de energía y otros dispositivos de protección. Todo esto permite que la energía llegue a los distintos puntos de uso de manera segura y controlada.

¿De dónde viene el término tablero general eléctrico?

El origen del término tablero general eléctrico se remonta a la necesidad de organizar y centralizar la distribución de la energía eléctrica. En los inicios de la electrificación, se usaban tableros de madera o metal para colocar los componentes eléctricos, de ahí el nombre de tablero.

El término general indica que este tablero es el principal, es decir, el que recibe la energía directamente del suministrador y la distribuye a los distintos circuitos del edificio. Con el tiempo, se ha evolucionado hacia diseños más modernos, pero el concepto sigue siendo el mismo: un punto central de control y distribución de la energía.

Tablero de distribución: sinónimo y variantes

El tablero de distribución es uno de los sinónimos más comunes del tablero general eléctrico. Otros términos que se usan dependiendo del contexto incluyen:

  • Cuadro eléctrico
  • Panel de control eléctrico
  • Tablero de mando
  • Centro de distribución
  • Tablero de protección

Estos términos suelen variar según la región o el tipo de instalación. Por ejemplo, en el ámbito industrial se prefiere el término panel de control, mientras que en viviendas se utiliza con más frecuencia cuadro eléctrico.

¿Cómo funciona un tablero general eléctrico?

El funcionamiento de un tablero general eléctrico se basa en tres etapas principales:

  • Entrada de energía: La corriente entra al tablero a través de un cable de alimentación conectado al suministrador.
  • Distribución de corriente: La energía se divide en distintos circuitos, cada uno protegido por un interruptor automático.
  • Protección y control: En caso de sobrecargas o cortocircuitos, los interruptores automáticos o diferenciales cortan la corriente para evitar daños.

Este proceso asegura que la energía llegue a cada punto del edificio de manera segura y controlada. Además, permite aislar circuitos específicos para realizar mantenimiento sin afectar al resto de la instalación.

¿Cómo usar un tablero general eléctrico?

El uso de un tablero general eléctrico no requiere intervención directa por parte del usuario en la vida cotidiana, ya que su funcionamiento es automático. Sin embargo, hay situaciones en las que es necesario interactuar con él, como en los siguientes ejemplos:

  • En caso de apagón: Si ocurre un apagón, es posible que uno de los interruptores automáticos se haya abierto. Para restablecer el suministro, basta con restablecer el interruptor correspondiente.
  • Mantenimiento eléctrico: Antes de realizar cualquier trabajo en la instalación eléctrica, es fundamental desconectar el tablero general para garantizar la seguridad.
  • Reemplazo de interruptores: Si un circuito no funciona, puede deberse a que el interruptor automático esté dañado. En este caso, se debe reemplazar por uno de características similares.

Es importante tener en cuenta que cualquier intervención en el tablero debe realizarse por un electricista profesional, ya que trabajar con electricidad implica riesgos.

Errores comunes al instalar un tablero eléctrico

Aunque la instalación de un tablero general eléctrico parece sencilla, existen errores comunes que pueden comprometer la seguridad de la instalación:

  • Uso de componentes inadecuados: Usar interruptores automáticos de menor capacidad que la necesaria puede provocar sobrecargas.
  • Falta de separación entre circuitos: No dividir correctamente los circuitos puede generar problemas en caso de fallo.
  • Mal diseño del tablero: Un espacio insuficiente puede dificultar el mantenimiento y la expansión futura.
  • No cumplir con la normativa: No seguir las normas como el REBT puede llevar a multas o a la necesidad de reformar la instalación.

Evitar estos errores requiere planificación, conocimiento técnico y, en muchos casos, la intervención de un electricista certificado.

Ventajas de tener un tablero eléctrico bien instalado

Un tablero eléctrico bien instalado ofrece múltiples beneficios tanto a nivel técnico como práctico:

  • Mayor seguridad: Reduce el riesgo de incendios y electrocuciones.
  • Eficiencia energética: Permite optimizar el uso de la energía.
  • Facilidad de mantenimiento: Facilita la identificación y resolución de problemas.
  • Control del gasto eléctrico: Permite monitorear el consumo mediante el contador.
  • Protección de equipos: Evita daños en electrodomésticos y sistemas electrónicos.

En resumen, invertir en un tablero eléctrico de calidad es una decisión inteligente que garantiza la seguridad y eficiencia de cualquier instalación.