El método PRISMA es una herramienta clave en el desarrollo de revisiones sistemáticas y metanálisis, utilizada para garantizar transparencia y rigor en la recopilación y evaluación de estudios científicos. Este proceso estructurado permite a los investigadores identificar, seleccionar y sintetizar información de forma sistemática. A continuación, exploraremos en detalle qué es, cómo se aplica y por qué es fundamental en la investigación científica.
¿Qué es el método PRISMA?
El método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) es un conjunto de pautas diseñado para mejorar la calidad y la claridad en la presentación de revisiones sistemáticas y metanálisis. Fue desarrollado por un grupo internacional de expertos con el objetivo de estandarizar los informes de investigación, facilitando su comprensión tanto para lectores académicos como para la comunidad científica en general.
Además de ser una herramienta metodológica, el PRISMA también incluye un *checklist* de 27 elementos y un diagrama de flujo que guían al investigador en cada etapa del proceso. Esto asegura que no se omitan aspectos clave como la definición de la pregunta de investigación, los criterios de inclusión y exclusión, la búsqueda de literatura, la evaluación de la calidad de los estudios o la síntesis de los resultados.
El método se introdujo oficialmente en 2009, como una actualización del formato original de 1996, y desde entonces se ha convertido en el estándar de oro para la publicación de revisiones sistemáticas. Su relevancia crece a medida que aumenta la demanda de evidencia basada en la práctica, tanto en la salud pública como en otras áreas científicas.
También te puede interesar

Un prisma es una figura geométrica tridimensional que forma parte de los sólidos geométricos. Su estudio es fundamental en matemáticas, especialmente en geometría, ya que se utiliza para calcular volúmenes, superficies y comprender la estructura de objetos en el espacio....

Un prisma es una figura geométrica tridimensional que forma parte del estudio de la geometría espacial. A menudo se le describe como un cuerpo sólido cuyas bases son polígonos congruentes y paralelos, unidos por caras laterales que son paralelogramos. Este...

El cálculo del área total de un prisma es una de las herramientas fundamentales en geometría, utilizada para determinar la superficie total que cubre un objeto tridimensional. Esta medida es clave en múltiples aplicaciones, desde la ingeniería hasta la arquitectura....

En el ámbito de la gestión de proyectos y la logística, el prisma o punto de control es un concepto clave que permite optimizar procesos, asegurar la calidad y mantener el control sobre variables críticas. Este mecanismo, aunque puede parecer...
La importancia de la transparencia en la investigación científica
La transparencia es un pilar fundamental en la investigación científica, especialmente cuando se trata de revisiones sistemáticas, donde la integridad del proceso determina la validez de los resultados. El método PRISMA contribuye a esta transparencia al obligar a los investigadores a documentar cada paso del proceso con claridad, desde la formulación de la pregunta de investigación hasta la interpretación de los resultados.
Una de las principales ventajas del PRISMA es que permite a los lectores evaluar críticamente el trabajo publicado, ya que cada elemento del proceso queda explícitamente detallado. Esto reduce el riesgo de sesgos y aumenta la confiabilidad de la evidencia presentada. Además, facilita la replicabilidad de las revisiones, lo que es esencial para la verificación independiente de los hallazgos.
En el ámbito académico, el uso del método PRISMA también mejora la comunicación entre investigadores, especialmente en contextos interdisciplinarios. Al seguir un formato estándar, los estudios se vuelven más accesibles y comprensibles, promoviendo la colaboración científica y el avance del conocimiento.
El método PRISMA y su relación con el protocolo de revisión sistemática
El método PRISMA está estrechamente relacionado con el desarrollo de protocolos para revisiones sistemáticas. Un protocolo es un documento que detalla, antes de comenzar el estudio, la metodología que se seguirá, incluyendo la pregunta de investigación, los criterios de inclusión, las bases de datos a consultar, los métodos de selección y análisis de datos, entre otros.
El PRISMA no sustituye al protocolo, sino que complementa su implementación. Mientras que el protocolo establece la planificación del estudio, el PRISMA se encarga de guiar la presentación y el informe del mismo. Esta dualidad garantiza que el proceso se lleve a cabo de forma estructurada y que los resultados sean presentados de manera coherente y comprensible.
Un protocolo bien elaborado, seguido de un informe PRISMA, refuerza la solidez metodológica del estudio y aumenta su credibilidad ante la comunidad científica.
Ejemplos de aplicaciones del método PRISMA
El método PRISMA se aplica en diversos campos, siendo especialmente relevante en la medicina, la salud pública, la psicología y la educación. Por ejemplo, una revisión sistemática sobre la eficacia de un tratamiento para la diabetes podría seguir el método PRISMA para asegurar que se incluyan todos los estudios pertinentes y que se analicen de forma objetiva.
Otro ejemplo es el uso de PRISMA en revisiones sobre políticas públicas. Por ejemplo, una investigación podría evaluar el impacto de programas educativos en zonas rurales. Al aplicar PRISMA, los investigadores pueden garantizar que su revisión sea exhaustiva y que sus conclusiones sean útiles para la toma de decisiones.
También se utiliza en la investigación educativa para comparar métodos pedagógicos o para evaluar la efectividad de ciertas estrategias de enseñanza. En cada caso, el método PRISMA aporta estructura y rigurosidad al proceso de síntesis de la evidencia.
El concepto de revisión sistemática y su relación con PRISMA
Una revisión sistemática es un tipo de estudio que busca identificar, seleccionar y sintetizar todos los estudios relevantes que responden a una pregunta de investigación específica. A diferencia de las revisiones narrativas, que son más subjetivas y no siguen una metodología formal, las revisiones sistemáticas son reproducibles y transparentes.
El método PRISMA se diseñó específicamente para apoyar este tipo de revisiones. A través de su checklist y diagrama de flujo, PRISMA ayuda a los investigadores a estructurar su trabajo de forma que sea fácil de seguir y comprender. Además, facilita la evaluación crítica por parte de otros expertos y la replicación del estudio por otros investigadores.
En resumen, la revisión sistemática es el proceso, y el método PRISMA es la herramienta que guía y estandariza ese proceso, garantizando que se cumplan los estándares de calidad más altos en la investigación científica.
Recopilación de elementos del método PRISMA
El método PRISMA se compone de varios elementos clave que los investigadores deben incluir en sus informes:
- Título y resumen: Deben reflejar claramente el propósito de la revisión y sus principales hallazgos.
- Introducción: Presenta el contexto del tema, la importancia de la revisión y la pregunta de investigación.
- Métodos: Detalla el diseño de la revisión, los criterios de inclusión/exclusión, las bases de datos consultadas, la estrategia de búsqueda, la selección de estudios, la evaluación de la calidad y la síntesis de los datos.
- Resultados: Incluye el diagrama de flujo de selección de estudos y una descripción de los estudios incluidos, junto con los resultados principales.
- Discusión: Analiza los resultados obtenidos, compara con estudios previos y discute las limitaciones y la relevancia clínica o práctica.
- Conclusión: Resume los hallazgos principales y sugiere áreas para futuras investigaciones.
- Declaración de conflicto de intereses: Debe incluirse para garantizar la transparencia.
Cada uno de estos elementos aporta a la claridad y la comprensión del estudio, facilitando su lectura y evaluación crítica.
El papel del PRISMA en la investigación basada en la evidencia
El método PRISMA desempeña un papel fundamental en la investigación basada en la evidencia (EBM, por sus siglas en inglés). Este enfoque, ampliamente utilizado en la medicina, busca tomar decisiones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible, combinada con la experiencia del profesional y las preferencias del paciente.
Al aplicar PRISMA en revisiones sistemáticas, los investigadores pueden proporcionar una base sólida para la toma de decisiones, ya que el método asegura que se consideren todos los estudios relevantes y que se presenten de manera clara y objetiva. Esto es especialmente útil en contextos donde se requiere una evaluación rápida y precisa de intervenciones médicas, políticas públicas o programas educativos.
Además, el uso de PRISMA facilita que los resultados de las revisiones sistemáticas sean comprensibles para profesionales de la salud, educadores, políticos y el público en general, promoviendo una mayor transparencia y confianza en la investigación científica.
¿Para qué sirve el método PRISMA?
El método PRISMA sirve principalmente para mejorar la calidad de los informes de revisiones sistemáticas y metanálisis. Al proporcionar un marco estándar, permite que los investigadores presenten sus hallazgos de manera más clara y comprensible, facilitando su evaluación crítica por parte de otros expertos.
También es útil para:
- Mejorar la replicabilidad de los estudios, ya que el proceso queda bien documentado.
- Reducir el sesgo de publicación, al obligar a los investigadores a reportar todos los pasos del proceso.
- Aumentar la visibilidad de los estudios, ya que los informes que siguen las pautas PRISMA son más probablemente aceptados por revistas científicas de alto impacto.
- Facilitar la comparación entre revisiones sistemáticas, permitiendo a los lectores identificar patrones y discrepancias entre estudios.
En resumen, el método PRISMA es una herramienta esencial para cualquier investigador que desee presentar sus hallazgos de forma clara, objetiva y rigurosa.
Síntesis, revisión y evaluación en el contexto del método PRISMA
La síntesis, la revisión y la evaluación son procesos interrelacionados que se llevan a cabo en el marco del método PRISMA. La síntesis implica la combinación de los resultados de los estudios incluidos en la revisión, a través de métodos cualitativos o cuantitativos (como el metanálisis). La revisión se refiere al proceso de seleccionar y analizar los estudios que responden a la pregunta de investigación. Por último, la evaluación se centra en juzgar la calidad metodológica de los estudios incluidos, utilizando herramientas como el riesgo de sesgo.
El método PRISMA guía a los investigadores en cada uno de estos procesos, asegurando que se sigan criterios objetivos y que se documente cada paso con claridad. Por ejemplo, en la fase de síntesis, el método sugiere la presentación de resultados en tablas o gráficos, dependiendo del tipo de datos analizados. En la fase de evaluación, se recomienda utilizar herramientas estandarizadas para juzgar la calidad de los estudos.
Este enfoque estructurado no solo mejora la calidad del informe, sino que también aumenta la confianza en los resultados, ya que cada aspecto del proceso queda claramente expuesto.
La evolución del método PRISMA a lo largo del tiempo
Desde su introducción en 2009, el método PRISMA ha evolucionado para adaptarse a las nuevas necesidades de la investigación científica. En 2015 se publicó una actualización, conocida como PRISMA 2015, que incorporó mejoras en la claridad del checklist y el diagrama de flujo. Esta versión también incluyó recomendaciones para revisiones sistemáticas con datos cuantitativos y cualitativos.
En 2020, se lanzó la versión PRISMA 2020, que aborda nuevas áreas de investigación, como revisiones sistemáticas de estudios observacionales y revisiones de estudios de diagnóstico. Esta versión también se enfoca en la diversidad metodológica y en la necesidad de personalizar el método según el tipo de investigación realizada.
El desarrollo continuo del método PRISMA refleja el compromiso de la comunidad científica con la transparencia, la replicabilidad y la calidad en la investigación. Además, estas actualizaciones demuestran la flexibilidad del método para adaptarse a los cambios en el entorno académico y científico.
El significado del método PRISMA en la investigación científica
El método PRISMA no solo es un conjunto de pautas para la presentación de revisiones sistemáticas, sino también un símbolo de la transparencia y la rigurosidad en la investigación científica. Su adopción generalizada ha transformado la forma en que se reportan y evalúan los estudios científicos, convirtiéndose en un estándar reconocido internacionalmente.
Además de mejorar la calidad de los informes, el método PRISMA también ha influido en la formación de investigadores, quienes ahora son entrenados para seguir estas pautas desde el inicio de sus proyectos. Esto ha llevado a un aumento en la coherencia y la comparabilidad entre estudios, facilitando la síntesis de evidencia y la toma de decisiones basada en la investigación.
En el ámbito académico, el uso de PRISMA también ha mejorado la comunicación entre investigadores, especialmente en colaboraciones internacionales. Al seguir un mismo marco, los estudios son más accesibles y comprensibles, promoviendo la colaboración científica y el avance del conocimiento.
¿Cuál es el origen del método PRISMA?
El método PRISMA nació de la necesidad de mejorar la calidad de los informes de revisiones sistemáticas, que en la década de 1990 eran a menudo inadecuados o difíciles de replicar. En 1996, un grupo de investigadores publicó las primeras pautas conocidas como QUOROM (Quality of Reporting of Meta-analyses), que se centraban específicamente en el metanálisis.
Sin embargo, con el tiempo se reconoció que era necesario un enfoque más amplio que abarcara tanto las revisiones sistemáticas como los metanálisis. En 2007, un consenso internacional de expertos revisó las pautas QUOROM y, en 2009, lanzaron el método PRISMA, con el objetivo de crear un marco más completo y accesible.
Este proceso de desarrollo fue guiado por la premisa de que la transparencia en la investigación es esencial para la confianza en la evidencia científica. Desde entonces, PRISMA ha sido ampliamente adoptado por revistas científicas, organismos de salud pública y comunidades académicas de todo el mundo.
Metodología, revisión y reporte en la investigación científica
La metodología, la revisión y el reporte son tres componentes esenciales en cualquier investigación científica, y el método PRISMA está diseñado para abordarlos de manera integrada. La metodología se refiere al diseño del estudio, incluyendo los criterios de inclusión y exclusión, la estrategia de búsqueda y la evaluación de la calidad de los estudos.
La revisión implica el proceso de seleccionar y analizar los estudios que responden a la pregunta de investigación. Este proceso debe ser sistemático y replicable, para garantizar que no se omitan estudios relevantes y que los resultados sean válidos.
Por último, el reporte se centra en la presentación de los resultados de la revisión. Aquí es donde el método PRISMA interviene con su checklist y diagrama de flujo, asegurando que todos los elementos clave se incluyan y se presenten de manera clara y comprensible.
Juntos, estos tres componentes forman la base de una revisión sistemática de calidad, y el método PRISMA actúa como un marco que los integra y guía a los investigadores en cada etapa del proceso.
¿Cómo se aplica el método PRISMA en la práctica?
En la práctica, el método PRISMA se aplica siguiendo una serie de pasos estructurados. En primer lugar, se formula una pregunta de investigación clara y específica, que guiará todo el proceso. Luego, se desarrolla un protocolo de revisión que detalla los criterios de inclusión y exclusión, las bases de datos a consultar y los métodos de análisis.
Una vez que se ejecuta la estrategia de búsqueda, se seleccionan los estudos que cumplen con los criterios establecidos. Este proceso se documenta en el diagrama de flujo de PRISMA, que muestra el número de estudos identificados, revisados y incluidos.
Luego, se evalúa la calidad de los estudos incluidos, se sintetizan los resultados y se presenta un informe final que sigue las pautas del checklist PRISMA. Este informe debe incluir una descripción clara de los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones del estudio.
El método PRISMA también fomenta la publicación de los protocolos de revisión en plataformas como PROSPERO, lo que permite a otros investigadores acceder a la información y replicar el estudio si es necesario.
Cómo usar el método PRISMA y ejemplos de su aplicación
Para usar el método PRISMA, los investigadores deben seguir estos pasos fundamentales:
- Formular una pregunta de investigación clara y específica.
- Elaborar un protocolo detallado que incluya criterios de inclusión/exclusión, estrategia de búsqueda y métodos de análisis.
- Realizar una búsqueda exhaustiva en bases de datos relevantes, como PubMed, Scopus o Web of Science.
- Seleccionar los estudos que cumplen con los criterios establecidos y documentar el proceso con el diagrama de flujo PRISMA.
- Evaluar la calidad de los estudos usando herramientas como el riesgo de sesgo o la escala de Newcastle-Ottawa.
- Sintetizar los resultados y presentarlos de manera clara, incluyendo tablas y gráficos cuando sea necesario.
- Redactar el informe final siguiendo las pautas del checklist PRISMA.
Un ejemplo práctico de aplicación del método PRISMA es una revisión sistemática sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión. Al seguir las pautas PRISMA, los investigadores pueden garantizar que su revisión sea comprensible, replicable y útil para la comunidad científica y clínica.
El impacto del método PRISMA en la comunidad científica
El impacto del método PRISMA en la comunidad científica ha sido significativo. Desde su introducción, ha transformado la forma en que se presentan y evalúan las revisiones sistemáticas, aumentando la calidad y la transparencia de la investigación. Muchas revistas científicas exigen que los autores sigan las pautas PRISMA para la publicación de este tipo de estudios, lo que refuerza su adopción generalizada.
Además, el método ha influido en la formación de investigadores, quienes ahora son entrenados en el uso de PRISMA desde las etapas iniciales de su formación académica. Esto ha llevado a una mejora en la coherencia y la replicabilidad de las revisiones sistemáticas, facilitando la comparación entre estudios y la síntesis de evidencia en distintos contextos.
El método también ha contribuido a la creación de bases de datos como PROSPERO, que almacenan protocolos de revisiones sistemáticas, facilitando la replicación de estudios y evitando la duplicación de esfuerzos en la investigación.
Ventajas y desafíos del método PRISMA
Aunque el método PRISMA ofrece numerosas ventajas, también conlleva ciertos desafíos. Una de sus principales ventajas es que mejora la calidad de los informes de revisión, aumentando la transparencia y la replicabilidad de los estudios. Esto, a su vez, refuerza la confianza en la evidencia científica y facilita la toma de decisiones basada en la investigación.
Sin embargo, su implementación puede ser compleja, especialmente para investigadores que no tienen experiencia previa en revisiones sistemáticas. Además, el cumplimiento estricto de las pautas PRISMA puede requerir un tiempo significativo y recursos adicionales, lo que puede ser un obstáculo para proyectos con limitaciones de presupuesto o plazos ajustados.
A pesar de estos desafíos, el método sigue siendo ampliamente recomendado por organismos científicos y académicos, y su uso continuo contribuye al avance de la investigación científica en múltiples campos.
INDICE