En el ámbito de las redes informáticas, existen dispositivos que cumplen funciones esenciales para garantizar la conectividad y la comunicación entre diferentes equipos. Uno de ellos es el conocido como concentrador de redes, cuyo propósito fundamental es interconectar dispositivos dentro de una red local (LAN). Este dispositivo, también llamado hub, permite la transmisión de datos entre computadoras, impresoras, routers y otros elementos conectados al sistema. A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad qué es un concentrador informática, cómo funciona, sus diferencias con otros dispositivos como los switches y sus aplicaciones en las redes modernas.
¿Qué es un concentrador informática?
Un concentrador informática, o hub, es un dispositivo de red de capa física (capa 1 del modelo OSI) que se encarga de conectar múltiples dispositivos en una red local. Su función principal es recibir señales de datos entrantes y retransmitirlas a todos los dispositivos conectados, sin realizar análisis ni toma de decisiones sobre el destino de la información. Esto lo diferencia de otros dispositivos de red como los switches, que operan en la capa de enlace de datos (capa 2) y pueden enviar datos de manera más inteligente y eficiente.
En términos técnicos, los concentradores operan como repetidores de señal. Cada puerto del hub actúa como un punto de conexión para dispositivos como computadoras, impresoras o routers, y al recibir una trama de datos, la retransmite a todos los demás puertos sin importar a quién se dirija. Este mecanismo, aunque simple, puede generar problemas de colisión y saturación en redes con alto volumen de tráfico.
El papel del concentrador en las redes de computadoras
El concentrador, a pesar de su simplicidad, jugó un papel fundamental en las primeras redes de computadoras. En la década de 1980 y principios de los 90, los hubs eran el estándar para la conexión de dispositivos en LANs. Su uso era especialmente común en entornos empresariales y educativos, donde se necesitaba una solución rápida y económica para interconectar múltiples equipos.
También te puede interesar

En el ámbito de la informática, el rotulado desempeña un papel fundamental en la organización y gestión de la información. Aunque puede conocerse con términos como etiquetado, identificación o marcas, su función principal es la de asociar metadatos a ciertos...

En el vasto mundo de la informática y las telecomunicaciones, existen múltiples conceptos que pueden resultar complejos al primer contacto. Uno de ellos es el término monomodo, que se utiliza con frecuencia en contextos como la fibra óptica y la...

En el ámbito de la programación y la informática, existe un concepto fundamental para la legibilidad y estructura del código: la indentación. Este término, aunque técnicamente se refiere a la sangría o espaciado en un documento, en el contexto de...

En el ámbito de la informática, uno de los conceptos fundamentales que se utiliza con frecuencia es el de buffer o, como se conoce en español, buf. Este término hace referencia a una estructura de datos temporal que se utiliza...

En el mundo de la informática, existen conceptos que desafían la lógica convencional y cuestionan los fundamentos mismos de los sistemas digitales. Uno de ellos es la paradoja, un fenómeno que puede surgir en diferentes contextos tecnológicos y que, aunque...

En el vasto mundo de la tecnología y la informática, existen términos y conceptos que, aunque no sean ampliamente conocidos, tienen un peso importante en ciertos contextos. Uno de ellos es el de viciar informática. Este término, aunque no es...
Con el tiempo, y con el avance de la tecnología, los hubs fueron reemplazados por switches, que ofrecen una mayor eficiencia y seguridad. Mientras los hubs retransmiten todo el tráfico a todos los dispositivos conectados, los switches envían los datos solo al dispositivo destino, lo que reduce el ancho de banda consumido y mejora el rendimiento general de la red. No obstante, los hubs siguen siendo útiles en redes pequeñas o en aplicaciones específicas donde no se requiere alta velocidad ni inteligencia en la gestión del tráfico.
¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de concentradores?
Aunque los concentradores han sido superados por otros dispositivos en la mayoría de los escenarios modernos, aún tienen algunas ventajas que los hacen útiles en ciertos contextos. Por ejemplo, son económicos, fáciles de instalar y no requieren configuración avanzada. Además, su simplicidad los hace ideales para redes muy pequeñas o para aplicaciones de baja complejidad.
Sin embargo, también tienen desventajas significativas. Al retransmitir todo el tráfico a todos los dispositivos, generan una gran cantidad de colisiones, lo que reduce el rendimiento de la red. Además, no ofrecen funcionalidades avanzadas como filtrado de tráfico, seguridad o gestión de ancho de banda. Estas limitaciones son las razones por las que, en la mayoría de los casos, se prefiere el uso de switches sobre hubs.
Ejemplos de uso de un concentrador informática
Un ejemplo clásico del uso de un concentrador informática es en una pequeña oficina con cinco computadoras que necesitan compartir recursos como una impresora o acceso a Internet. En este escenario, el hub se conecta a un router, y cada computadora se conecta al hub mediante cables de red. Cualquier datos que una computadora envíe se retransmite a todas las demás, lo que permite que todas las máquinas estén conectadas entre sí.
Otro ejemplo podría ser en una red de laboratorio escolar, donde se conectan varias computadoras para que los estudiantes trabajen en proyectos comunes. Aunque esta solución es funcional, no es ideal para redes con altas demandas de ancho de banda o para entornos donde se requiere una gestión más avanzada del tráfico.
El concepto de concentrador informática en el contexto de las redes modernas
En la actualidad, el concepto de concentrador informática ha evolucionado, y aunque el uso de hubs ha disminuido, su idea básica sigue siendo relevante en otros dispositivos. Por ejemplo, en redes inalámbricas, los puntos de acceso (access points) cumplen una función similar a la de un hub, al permitir que múltiples dispositivos se conecten a una red compartiendo el mismo enlace.
Además, en redes de fibra óptica, los concentradores ópticos cumplen un rol semejante al de los hubs tradicionales, pero adaptados a las necesidades de alta velocidad y bajo latencia. Estos dispositivos también se usan en infraestructuras de telecomunicaciones para multiplexar señales de datos y voz.
Recopilación de modelos y tipos de concentradores informáticos
Existen varios tipos de concentradores informáticos, que se diferencian según su capacidad, velocidad y diseño. Algunos de los más comunes incluyen:
- Hubs pasivos: No amplifican la señal ni regeneran la información. Simplemente conectan los dispositivos.
- Hubs activos: Regeneran la señal y la amplifican, lo que permite mayor distancia entre los dispositivos conectados.
- Hubs inteligentes o administrables: Ofrecen cierto nivel de gestión, aunque no llegan al nivel de los switches gestionables.
También se diferencian por la velocidad de red que soportan, como 10 Mbps, 100 Mbps o 1000 Mbps (Gigabit). Los hubs de fibra óptica son otro tipo especializado que permite la conexión de dispositivos mediante cables de fibra.
La evolución del dispositivo de concentración en redes
La evolución de los concentradores ha sido paralela al desarrollo de las redes informáticas. En sus inicios, los hubs eran dispositivos esenciales para la conexión de redes locales. Sin embargo, con el aumento de la cantidad de dispositivos y la complejidad de las redes, se hizo necesario un dispositivo más eficiente que pudiera gestionar el tráfico de manera más inteligente. Eso dio lugar al desarrollo de los switches.
Los switches, a diferencia de los hubs, operan en la capa 2 del modelo OSI y pueden aprender la dirección MAC de los dispositivos conectados, lo que les permite enviar los datos directamente al dispositivo destino, reduciendo colisiones y mejorando el rendimiento. Esta mejora fue un paso fundamental en la evolución de las redes informáticas.
¿Para qué sirve un concentrador informática?
Un concentrador informática sirve principalmente para conectar múltiples dispositivos en una red local. Su principal utilidad es facilitar la comunicación entre computadoras, impresoras, routers y otros equipos mediante un punto central de conexión. Es especialmente útil en redes pequeñas, donde no se requiere un alto rendimiento ni gestión avanzada del tráfico.
Por ejemplo, en una oficina con cinco computadoras, un concentrador puede servir como el punto de conexión para todas ellas, permitiendo que compartan recursos y accedan a Internet a través de un router conectado al hub. Sin embargo, en entornos con más dispositivos o con necesidades de seguridad y rendimiento, se prefiere el uso de switches o routers dedicados.
Dispositivos similares al concentrador informática
Existen varios dispositivos que, aunque no son concentradores, cumplen funciones similares o complementarias. Entre ellos se encuentran:
- Switches: Dispositivos que operan en la capa 2 del modelo OSI y permiten la conexión de dispositivos con mayor eficiencia que los hubs.
- Routers: Dispositivos que conectan redes diferentes y gestionan el tráfico entre ellas.
- Puntos de acceso inalámbricos: Permiten la conexión de dispositivos móviles a una red local sin necesidad de cables.
- Repetidores: Dispositivos que amplifican la señal de red, extendiendo su alcance.
Cada uno de estos dispositivos tiene sus propias características y se elige según las necesidades específicas de la red.
Aplicaciones del concentrador en entornos educativos
En el ámbito educativo, los concentradores informáticos han sido ampliamente utilizados para conectar redes de laboratorios escolares o universitarios. Estos entornos suelen requerir la conexión de múltiples computadoras para que los estudiantes puedan trabajar en proyectos comunes o acceder a recursos compartidos como impresoras o servidores.
Aunque los hubs no ofrecen la misma eficiencia que los switches, en redes pequeñas y con tráfico moderado, pueden ser una solución adecuada. Además, su bajo costo los hace ideales para instituciones con presupuestos limitados. Sin embargo, en redes más grandes o con necesidades de seguridad, es preferible optar por switches o routers.
El significado y funcionamiento del concentrador informática
El concentrador informática, o hub, es un dispositivo de red que opera en la capa física del modelo OSI. Su funcionamiento se basa en recibir datos de un dispositivo y retransmitirlos a todos los demás dispositivos conectados, sin importar su destino. Esto se conoce como comunicación de difusión.
Cuando un dispositivo conectado al hub envía una trama de datos, el hub la recibe y la retransmite a todos los puertos, incluyendo el que la originó. Esta característica hace que los hubs sean ineficientes en redes con alto volumen de tráfico, ya que pueden generar colisiones y saturación. Para evitar estos problemas, los hubs deben operar en redes pequeñas o en segmentos de red con pocos dispositivos conectados.
¿Cuál es el origen del término concentrador informática?
El término concentrador informática proviene del inglés hub, una palabra que tradicionalmente se usa para describir un punto central de conexión o reunión. En el contexto de las redes informáticas, el hub se convirtió en el término estándar para describir un dispositivo que actúa como punto de conexión para múltiples dispositivos en una red local.
Este término se adoptó a mediados de los años 80, cuando las redes LAN comenzaron a expandirse y se necesitaba un dispositivo para conectar múltiples computadoras. El uso del término en español se adaptó como concentrador, manteniendo el mismo concepto: un punto central donde se concentran y distribuyen las conexiones de red.
Otras denominaciones para el concentrador informática
Además de concentrador, el dispositivo puede conocerse con otros nombres según el contexto o la región. Algunas variantes incluyen:
- Hub de red
- Concentrador de red
- Punto de conexión
- Repetidor de red (aunque no es exactamente lo mismo)
Aunque estos términos pueden parecer similares, es importante aclarar que cada uno tiene una función específica. Por ejemplo, un repetidor amplifica la señal, mientras que un concentrador simplemente retransmite los datos a todos los dispositivos conectados.
¿Cómo se diferencia un concentrador de un switch?
Una de las diferencias más importantes entre un concentrador y un switch es el nivel en el que operan. Mientras los hubs funcionan en la capa física (capa 1), los switches operan en la capa de enlace de datos (capa 2), lo que les permite tomar decisiones más inteligentes sobre el destino de los datos.
Otra diferencia clave es el manejo del tráfico. Los hubs retransmiten todos los datos a todos los dispositivos conectados, lo que puede generar colisiones y reducir el rendimiento. Por el contrario, los switches envían los datos solo al dispositivo destino, lo que mejora el rendimiento y reduce la saturación de la red.
Cómo usar un concentrador informática y ejemplos de uso
Para usar un concentrador informática, es necesario seguir estos pasos básicos:
- Conectar el hub a una fuente de alimentación (si es un hub activo).
- Conectar los dispositivos mediante cables de red (normalmente Ethernet).
- Conectar el hub a un router o a otro dispositivo de red para permitir la conexión a Internet o a una red más grande.
Un ejemplo práctico de uso sería en una oficina pequeña con tres computadoras, una impresora y una conexión a Internet. El hub se conecta al router, y cada dispositivo se conecta al hub. Esto permite que todos los dispositivos compartan recursos y accedan a Internet de manera sencilla.
Aplicaciones industriales y empresariales del concentrador
Aunque los concentradores no son los dispositivos más eficientes para redes empresariales modernas, aún tienen aplicaciones específicas. Por ejemplo, en entornos industriales donde se requiere una red simple y económica para conectar sensores, cámaras o equipos de automatización, los hubs pueden ser una opción viable.
También se usan en redes de prueba o laboratorios educativos, donde el objetivo es demostrar conceptos básicos de redes sin necesidad de dispositivos costosos. En estos casos, la simplicidad del hub lo hace ideal para enseñar los fundamentos de la conectividad en redes locales.
El concentrador en el contexto de la red doméstica
En el ámbito de la red doméstica, el uso de concentradores es cada vez más raro debido a la disponibilidad de switches y routers más económicos y eficientes. Sin embargo, en redes muy pequeñas, como en una casa con dos o tres dispositivos, un hub puede ser suficiente para la conexión local.
Un ejemplo típico sería conectar dos computadoras para compartir archivos o una impresora. Aunque esta solución funciona, no es ideal para redes con más dispositivos o para conexiones a Internet, donde se requiere un router con capacidad de gestión del tráfico.
INDICE