Que es ser subsistente

Que es ser subsistente

Ser subsistente es un concepto filosófico y teológico que se refiere a la existencia independiente de una cosa o entidad. Este término se utiliza para describir algo que no depende de otra realidad para existir, sino que mantiene su propia existencia de manera autónoma. Aunque a menudo se asocia con la filosofía tradicional, el concepto también tiene aplicación en áreas como la teología, la metafísica y la ontología. En este artículo exploraremos a fondo qué implica ser subsistente, su origen, su relevancia en distintas disciplinas y cómo se aplica en el pensamiento filosófico y religioso.

¿Qué significa ser subsistente?

Ser subsistente implica la capacidad de una entidad para existir por sí misma, sin depender de otra cosa para su realidad. En filosofía, esto se refiere a la autenticidad de la existencia de un ser o objeto. Por ejemplo, una persona humana es subsistente porque no necesita de otro individuo para existir. Por el contrario, una sombra no es subsistente, ya que su existencia depende de un objeto que proyecta luz.

El término subsistente proviene del latín subsistere, que significa sostenerse bajo o existir por sí mismo. Este concepto es fundamental en la metafísica para diferenciar entre lo que tiene existencia propia y lo que solo es una cualidad o atributo de otra entidad.

Un dato interesante es que en la teología cristiana, especialmente en el contexto de los misterios de la Trinidad, se habla de tres subsistencias divinas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Cada uno de ellos es una persona subsistente, pero comparten una misma esencia o naturaleza divina. Esta noción ayuda a comprender cómo tres personas pueden existir en una sola divinidad, sin caer en errores como el tritheísmo o el monoteísmo estricto.

También te puede interesar

Qué es ser afiliado de aliexpress

Ser afiliado de AliExpress es una oportunidad para ganar dinero en internet vendiendo productos de esta plataforma china de comercio electrónico. En lugar de crear un producto propio, los afiliados promueven artículos de AliExpress y reciben una comisión por cada...

Que es ser un narco

El término narco se ha convertido en un concepto ampliamente conocido, especialmente en contextos relacionados con el crimen organizado y el tráfico de sustancias prohibidas. Aunque su uso puede variar según el país o la región, generalmente se asocia con...

Que es ser extemporaneo

Ser extemporáneo se refiere a una persona que actúa o habla fuera de su turno o sin la debida preparación, lo que puede generar desorden, falta de coherencia o incluso incomodidad en diversos contextos. A menudo, se asocia con la...

Que es ser extrovertido y introvertido

Comprender la personalidad de una persona puede ayudarnos a interactuar de manera más efectiva con ella. A menudo, se habla de los tipos de personalidad como extrovertido y introvertido, pero ¿realmente conocemos su significado y cómo afectan nuestras interacciones sociales?...

Que es ser yonki

En la actualidad, el problema de las adicciones afecta a millones de personas en todo el mundo. Ser yonki no solo implica una dependencia física, sino también un impacto profundo en la salud mental, las relaciones personales y la calidad...

Que es ser decente Yahoo

La expresión que es ser decente Yahoo puede referirse a un concepto moral o ético que implica comportarse con integridad, respeto y consideración hacia los demás. En este artículo exploraremos el significado detrás de esta frase, su contexto de uso,...

La noción de subsistencia en filosofía

En filosofía, la subsistencia es un tema clave para entender la estructura de la realidad. Los filósofos han debatido durante siglos sobre qué cosas pueden ser consideradas subsistentes y cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo, en la filosofía escolástica, Santo Tomás de Aquino区分ía entre sustancia y subsistencia. Mientras que una sustancia es algo que tiene existencia propia, la subsistencia se refiere a la forma en que esa sustancia existe de manera independiente.

Este concepto también es relevante en la ontología, rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la existencia. Aquí, los filósofos analizan si los conceptos abstractos, como el número dos o la justicia, pueden ser considerados subsistentes. Mientras que algunos argumentan que los conceptos no tienen existencia propia fuera de la mente humana, otros los ven como entidades que existen en un reino abstracto.

Un ejemplo práctico es el debate sobre si los derechos humanos son subsistentes o si dependen de las leyes o creencias culturales. Si se considera que los derechos humanos existen independientemente de lo que las personas piensen sobre ellos, entonces se les atribuye una forma de subsistencia objetiva.

La subsistencia en el pensamiento oriental

Aunque el término subsistente es más común en filosofía occidental, conceptos similares existen en tradiciones filosóficas orientales. En el budismo, por ejemplo, se habla de anatman, que significa sin yo. Esto sugiere que el ser humano no tiene una esencia subsistente, sino que está compuesto por elementos interdependientes. En contraste con la noción occidental de subsistencia, el budismo rechaza la idea de una identidad permanente y autónoma.

En la filosofía hindú, especialmente en el Advaita Vedanta, se habla de Brahman, la realidad última que es inmutable y subsistente. Aquí, el individuo (atman) se considera una manifestación de Brahman, lo que sugiere una forma de subsistencia en la que la individualidad es solo aparente. Estas ideas, aunque diferentes en enfoque, comparten la preocupación por lo que existe de manera independiente.

Ejemplos de ser subsistente en distintos contextos

  • En la teología cristiana: Las tres personas de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) se consideran subsistentes, ya que existen independientemente entre sí y comparten una misma esencia divina.
  • En la filosofía escolástica: El alma humana se considera una sustancia subsistente, ya que, según Santo Tomás, puede existir independientemente del cuerpo tras la muerte.
  • En la física: Un electrón, por ejemplo, es una partícula subsistente, ya que mantiene su identidad y existencia sin depender de otros elementos para existir.
  • En la ética: Algunos filósofos argumentan que los derechos humanos son entidades subsistentes, independientes de las leyes humanas o las creencias culturales.

La importancia de la subsistencia en la metafísica

La subsistencia es un concepto fundamental en la metafísica, ya que ayuda a clasificar y entender la naturaleza de las entidades. Por ejemplo, los filósofos distinguen entre:

  • Entidades subsistentes: Tienen existencia propia (como una persona, un árbol o un planeta).
  • Entidades no subsistentes: Son dependientes (como una sombra, una propiedad o un color).
  • Entidades abstractas: Como los números o los conceptos, que pueden ser considerados subsistentes en un reino no físico.

Este marco conceptual permite analizar preguntas como: ¿Qué es lo que realmente existe? ¿Cómo se relacionan las cosas entre sí? ¿Cómo podemos distinguir entre lo real y lo aparente?

Un ejemplo clásico es el de Platón, quien postulaba que las formas o ideas (como la justicia o la belleza) son entidades subsistentes que existen en un reino ideal, independiente del mundo material. Esta visión ha influido profundamente en la filosofía occidental y en el desarrollo del pensamiento cristiano.

Lista de conceptos relacionados con la subsistencia

  • Sustancia: En filosofía, una sustancia es una entidad que tiene existencia propia. La subsistencia puede considerarse una forma de sustancia.
  • Persona: En teología, una persona es una subsistencia que posee conciencia y voluntad.
  • Naturaleza: La esencia común que comparten entidades distintas, como en el caso de la Trinidad.
  • Esencia: La cualidad que define lo que es una cosa, sin necesidad de existir por sí misma.
  • Dependencia: La ausencia de subsistencia, es decir, la dependencia de otra entidad para existir.
  • Autonomía: La capacidad de una entidad para actuar o existir por sí misma, lo cual está relacionado con la subsistencia.

La subsistencia en el pensamiento teológico

En el contexto teológico, especialmente en el cristianismo, la subsistencia es clave para entender la Trinidad. La doctrina afirma que hay una sola esencia divina (la naturaleza divina), pero tres personas subsistentes: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Cada una de estas personas tiene su propia existencia independiente, pero comparten una misma esencia.

Este concepto ayuda a evitar errores como el monoteísmo estricto (que negaría la distinción entre las tres personas) o el tritheísmo (que consideraría a cada persona como una diosa independiente). La subsistencia, en este contexto, no implica división, sino una relación dinámica de unidad y distinción.

Otra aplicación teológica es la del alma humana. Según la tradición cristiana, el alma es una sustancia subsistente que puede existir independientemente del cuerpo tras la muerte. Esto se diferencia del dualismo cartesiano, que ve al alma como una sustancia no física pero no necesariamente subsistente en el sentido teológico.

¿Para qué sirve entender qué es ser subsistente?

Entender qué significa ser subsistente tiene varias aplicaciones prácticas y teóricas. En filosofía, ayuda a clarificar la naturaleza de la existencia y a distinguir entre lo que es real y lo que solo es aparente. En teología, es esencial para comprender la Trinidad y la naturaleza de Dios. En ética, puede servir para argumentar sobre la existencia objetiva de valores como la justicia o los derechos humanos.

Por ejemplo, si consideramos que los derechos humanos son entidades subsistentes, entonces no se pueden negar ni cambiar según las leyes o las creencias culturales. Esta visión tiene implicaciones importantes en el debate sobre los derechos universales. De igual manera, en la ciencia, entender qué partículas son subsistentes puede ayudar a desarrollar modelos más precisos de la realidad física.

Sustancia vs. subsistencia: una comparación

Aunque a menudo se usan de manera intercambiable, sustancia y subsistencia no son exactamente lo mismo. La sustancia se refiere a la esencia o realidad de una cosa, mientras que la subsistencia describe cómo esa sustancia existe de manera independiente.

Por ejemplo, una persona es una sustancia (tiene una esencia humana) y también una subsistencia (existe por sí misma). Pero una propiedad como la bondad no es una sustancia, ni tampoco una subsistencia, ya que no puede existir sin una persona o cosa a la que pertenezca.

En el contexto teológico, la Trinidad se explica mediante esta distinción: una sola sustancia (la naturaleza divina) y tres subsistencias (las tres personas). Esto permite mantener la unidad de Dios sin caer en la confusión de identidad.

La subsistencia en la filosofía moderna

En la filosofía moderna, el concepto de subsistencia ha evolucionado. Filósofos como Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche cuestionaron la idea de entidades subsistentes objetivas, especialmente en lo que respecta a los valores y las ideas. Para Kant, los conceptos morales no existen por sí mismos, sino que son categorías que la mente humana aplica al mundo.

Nietzsche, por su parte, rechazó la idea de valores universales o subsistentes, argumentando que los valores son construcciones humanas que varían según la cultura y el tiempo. Esta visión ha influido en corrientes filosóficas como el existencialismo y el postmodernismo.

A pesar de estas críticas, el concepto de subsistencia sigue siendo relevante, especialmente en debates sobre la existencia de una realidad objetiva o trascendente.

El significado de subsistente en diferentes contextos

El término subsistente puede tener distintos matices dependiendo del contexto en que se utilice:

  • Filosófico: Se refiere a la existencia independiente de una sustancia o entidad.
  • Teológico: En la Trinidad, se usa para describir a cada persona divina que comparte una sola naturaleza.
  • Jurídico: Puede referirse a una persona jurídica con capacidad para actuar por sí misma.
  • Ético: Se usa para describir valores o derechos que existen independientemente de las opiniones humanas.
  • Científico: En física, se refiere a partículas o elementos que mantienen su identidad sin depender de otros.

En cada uno de estos contextos, el concepto de subsistencia ayuda a definir qué cosas tienen existencia propia y cómo se relacionan entre sí.

¿De dónde proviene el término subsistente?

El término subsistente proviene del latín subsistere, que significa sostenerse bajo o existir por sí mismo. Su uso filosófico y teológico se remonta a la Edad Media, especialmente en la obra de Santo Tomás de Aquino. En su Suma Teológica, Aquino desarrolla la noción de subsistencia para explicar la Trinidad, diferenciando entre las tres personas (subsistentes) y una sola esencia (la divinidad).

Antes de Aquino, Aristóteles había introducido el concepto de sustancia como base de la existencia, pero fue la tradición cristiana quien desarrolló la idea de subsistencia como forma de entender la relación entre las tres personas divinas.

Este uso medieval del término ha tenido un impacto duradero en la teología y la filosofía, y sigue siendo relevante en debates contemporáneos sobre la naturaleza de la existencia.

Otras formas de expresar ser subsistente

Existen varias maneras de expresar el concepto de ser subsistente, dependiendo del contexto:

  • Existir por sí mismo
  • Ser independiente
  • Tener existencia propia
  • Poseer autonomía
  • No depender de otra entidad para existir

Por ejemplo, en teología, se puede decir que las tres personas de la Trinidad existen por sí mismas, lo cual es equivalente a decir que son subsistentes. En filosofía, se puede afirmar que el alma tiene existencia propia, lo cual también implica subsistencia.

Estos sinónimos ayudan a clarificar el concepto según el contexto y facilitan su comprensión en diferentes disciplinas.

¿Qué implica el ser subsistente en la filosofía de la mente?

En la filosofía de la mente, la subsistencia se relaciona con la cuestión de si la mente puede existir de manera independiente del cuerpo. Esta idea es central en el dualismo, que postula que mente y cuerpo son dos sustancias distintas. Según este enfoque, la mente es una sustancia subsistente que no depende del cuerpo para existir.

Por otro lado, el materialismo rechaza la idea de una mente subsistente, argumentando que la mente es solo una función del cerebro. En este modelo, no hay una entidad mental independiente, sino que la mente emerge de los procesos físicos.

La discusión sobre la subsistencia de la mente tiene implicaciones en áreas como la conciencia, la identidad personal y la ética. Si la mente es subsistente, entonces podría sobrevivir a la muerte del cuerpo, lo cual tiene importantes consecuencias para la teología y la filosofía de la muerte.

¿Cómo se usa el término subsistente y ejemplos de uso?

El término subsistente puede usarse en distintos contextos con el mismo significado de existir por sí mismo. Algunos ejemplos de uso incluyen:

  • En la Trinidad, cada persona es una subsistencia divina.
  • El alma humana se considera una sustancia subsistente.
  • Una sombra no es una entidad subsistente, ya que depende de un objeto para existir.
  • Los derechos humanos se consideran entidades subsistentes en ciertas teorías éticas.

En todos estos casos, el término se usa para describir algo que no depende de otra realidad para existir. Es un concepto útil para diferenciar entre lo que es autónomo y lo que es dependiente.

La subsistencia en la filosofía política

En la filosofía política, el concepto de subsistencia puede aplicarse para analizar la naturaleza de los derechos y las instituciones. Por ejemplo, si se considera que los derechos humanos son entidades subsistentes, entonces no pueden ser alterados por leyes o gobiernos. Esta visión tiene implicaciones importantes para la justicia y la gobernanza.

Otro ejemplo es el debate sobre la autonomía de los Estados. Un Estado subsistente es aquel que tiene capacidad para gobernarse por sí mismo sin depender de otro país. Esta idea es fundamental en la teoría del derecho internacional y en el derecho a la autodeterminación.

También se aplica al debate sobre la soberanía. Un país con soberanía subsistente puede tomar decisiones independientes sin interferencia externa. Esto contrasta con Estados que dependen de otro país para su existencia política o económica.

La subsistencia en el arte y la literatura

El concepto de subsistencia también ha aparecido en el arte y la literatura, aunque de manera más simbólica o metafórica. Por ejemplo, en la literatura, un personaje puede ser descrito como subsistente para enfatizar su independencia o su capacidad de existir más allá de las circunstancias.

En el arte, una obra puede considerarse subsistente si su mensaje o su belleza no depende de su contexto original para ser apreciada. Esto es especialmente relevante en el arte contemporáneo, donde se cuestiona la dependencia de la obra con respecto a su autor o su historia.

En la filosofía del arte, se debate si una obra puede existir de manera subsistente o si siempre depende de su autor o su interpretación. Esta discusión tiene implicaciones en la teoría de la recepción y en la estética.