En el ámbito laboral y jurídico, es fundamental entender la diferencia entre un contrato y un convenio, así como el orden en que se establecen para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores. Aunque ambos son instrumentos legales importantes, su jerarquía y momento de aplicación pueden generar confusiones. Este artículo profundiza en qué es primero el contrato o el convenio, explicando su relación, su importancia y cómo funcionan en la práctica.
¿Qué es primero el contrato o el convenio?
Antes de determinar cuál de los dos es primero, es necesario entender qué son el contrato de trabajo y el convenio colectivo. Un contrato de trabajo es un acuerdo entre un empleador y un trabajador que establece las condiciones bajo las cuales se realizará el trabajo, como salario, horario, funciones, entre otros. Por otro lado, un convenio colectivo es un acuerdo negociado entre una empresa o grupo de empresas y un sindicato, que fija condiciones generales de trabajo para un colectivo de trabajadores.
En términos generales, el convenio colectivo tiene prioridad sobre el contrato individual de trabajo. Esto significa que, si hay una contradicción entre las condiciones del contrato y las del convenio, prevalecerán las normas más beneficiosas para el trabajador, las cuales suelen estar establecidas en el convenio.
¿Cuál se aplica primero?
Cuando un trabajador firma un contrato de trabajo, debe considerar que, si su empresa está sujeta a un convenio colectivo, éste se aplica automáticamente. En otras palabras, el convenio colectivo es el marco general que establece las condiciones mínimas y obligatorias, mientras que el contrato individual puede incluir condiciones adicionales, pero no puede ser menos favorable que las del convenio.
También te puede interesar

El Convenio Internacional de las Maderas Tropicales es un tratado multilateral que busca proteger los bosques tropicales mediante el control del comercio de maderas provenientes de estas zonas. Este acuerdo internacional se centra en promover un manejo sostenible de los...

En el ámbito de las negociaciones comerciales y contratos, el término convenio puede referirse a un acuerdo formal entre partes con respecto a ciertos términos, entre ellos, el precio. Este tipo de acuerdos es esencial para garantizar la transparencia, la...

En el ámbito contable y de control financiero, es fundamental conocer los distintos documentos que se utilizan para garantizar la transparencia y la integridad en los procesos de auditoría. Uno de estos documentos es la carta de convenio de auditoría....

Un convenio de colaboración es un documento formal que establece una alianza entre dos o más instituciones con el objetivo de trabajar en proyectos comunes. En el contexto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estos acuerdos suelen tener...

En el ámbito laboral y legal, es fundamental entender cómo se estructuran las relaciones entre empresas, profesionales independientes y contratistas. El convenio de servicios profesionales es un documento clave que define las condiciones bajo las cuales se prestarán servicios de...
Por ejemplo, si el convenio establece un salario mínimo de 1,200 euros y el contrato ofrece 1,000 euros, el trabajador tiene derecho a cobrar 1,200 euros, ya que el convenio tiene carácter obligatorio.
Un dato histórico relevante
El uso de los convenios colectivos como instrumentos legales para regular las relaciones laborales se popularizó durante el siglo XX, especialmente en los países con fuertes tradiciones sindicales como España, Francia o Alemania. En España, el primer convenio colectivo se firmó en 1919 entre los ferroviarios y su patronal, marcando un hito en la regulación del trabajo. Hoy en día, los convenios colectivos son esenciales para garantizar la igualdad y la justicia en el lugar de trabajo.
La jerarquía entre normas laborales
En el marco jurídico laboral, existe una jerarquía de normas que rige las relaciones entre empleadores y empleados. En la cima se encuentra la ley laboral, seguida por los convenios colectivos, y por último los contratos individuales de trabajo. Esta jerarquía determina que las normas más generales y amplias (como las leyes) tengan prioridad sobre las más específicas (como los contratos individuales), a menos que estén expresamente derogadas.
Esta estructura tiene un propósito claro: proteger a los trabajadores de acuerdos individuales que puedan ser injustos o perjudiciales. Por ejemplo, si una empresa quiere establecer un horario de trabajo de 12 horas diarias, no puede hacerlo si la ley o el convenio colectivo establecen un tope de 8 o 9 horas diarias.
¿Cómo se aplica esta jerarquía en la práctica?
En la práctica, los trabajadores pueden recurrir a los convenios colectivos para impugnar condiciones que consideren injustas. Por ejemplo, si un contrato de trabajo establece una prima de productividad que no se menciona en el convenio, el trabajador puede exigir que se le abone una prima equivalente a la que sí está regulada en el convenio.
También es importante señalar que, en España, los convenios colectivos deben ser registrados en el Registro de Convenios del Ministerio de Trabajo, lo que les da carácter legal y obligatorio para ambas partes.
¿Qué ocurre cuando no hay convenio?
Cuando una empresa no está sujeta a un convenio colectivo, las condiciones del contrato de trabajo serán las que rijan las relaciones laborales. Sin embargo, estas condiciones no pueden ser inferiores a las establecidas por la normativa laboral básica. Por ejemplo, si no hay un convenio que regule el salario mínimo, el salario del contrato no puede ser inferior al fijado por la ley.
Cuándo el contrato puede derogar el convenio
Aunque generalmente el convenio tiene prioridad sobre el contrato, existen excepciones. En algunos casos, los contratos individuales pueden incluir condiciones más favorables que las del convenio. En estos casos, ambas normas pueden coexistir sin conflicto. Sin embargo, si un contrato ofrece condiciones menos favorables que el convenio, éste no tiene validez legal.
Por ejemplo, si un convenio establece 25 días de vacaciones al año y un contrato ofrece 20, el trabajador tiene derecho a los 25 días. No obstante, si el contrato ofrece 30 días, el trabajador puede beneficiarse de esa condición más favorable.
Ejemplos claros de aplicación de contrato y convenio
Para comprender mejor cómo se aplica la prioridad entre contrato y convenio, aquí tienes algunos ejemplos prácticos:
- Salario: Si el convenio fija un salario mínimo de 1,300 euros y el contrato ofrece 1,100 euros, el trabajador tiene derecho a los 1,300 euros.
- Horario laboral: Si el convenio limita la jornada laboral a 8 horas diarias y el contrato establece 9 horas, el trabajador solo debe trabajar 8 horas.
- Vacaciones: Si el convenio establece 25 días de vacaciones y el contrato menciona 20, el trabajador tiene derecho a los 25 días.
- Prima de antigüedad: Si el convenio incluye una prima anual de antigüedad y el contrato no la menciona, el trabajador tiene derecho a recibir esa prima.
- Horas extras: Si el convenio limita las horas extras a 80 horas anuales y el contrato no menciona este límite, el trabajador no puede ser obligado a trabajar más allá de ese límite.
El concepto de norma más favorable
Una de las bases fundamentales en la relación entre contrato y convenio es el principio de norma más favorable. Este principio establece que, en caso de conflicto entre el contrato individual y el convenio colectivo, se aplicará la norma que sea más ventajosa para el trabajador.
Este concepto no solo se aplica entre el contrato y el convenio, sino también entre el convenio y la ley laboral. Por ejemplo, si un convenio establece un salario mínimo de 1,200 euros y la ley fija un salario mínimo de 1,100 euros, el trabajador tiene derecho a los 1,200 euros, ya que es la norma más favorable.
Recopilación de normas laborales relevantes
Aquí tienes una lista de normas laborales que pueden aplicarse en relación con los contratos y convenios:
- Ley General de la Seguridad Social (LGSS)
- Estatuto de los Trabajadores (ET)
- Ley de Reforma Laboral (LRM)
- Ley de Trabajo de las Administraciones Públicas
- Convenios colectivos sectoriales
- Normativa autonómica
Estas normas establecen los derechos y obligaciones básicos de los trabajadores y empleadores, y deben tenerse en cuenta al momento de redactar o interpretar un contrato de trabajo.
Diferencias entre contrato y convenio
Aunque ambos son instrumentos legales esenciales, el contrato de trabajo y el convenio colectivo tienen diferencias fundamentales:
- Ámbito de aplicación: El contrato es individual y se aplica a un solo trabajador, mientras que el convenio es colectivo y se aplica a un grupo de trabajadores de una empresa o sector.
- Negociación: El contrato es redactado por el empleador y el trabajador, mientras que el convenio se negocia entre la patronal y el sindicato.
- Duración: Los contratos pueden ser de duración fija o indefinida, mientras que los convenios tienen una duración predeterminada, generalmente de 3 a 5 años.
- Modificación: Los contratos pueden modificarse con el consentimiento de ambas partes, mientras que los convenios requieren negociación colectiva para su modificación.
¿Cómo afecta esto al trabajador?
Para el trabajador, el convenio colectivo actúa como un marco protector. Si las condiciones del contrato son menos favorables que las del convenio, el trabajador tiene derecho a exigir que se cumplan las condiciones más ventajosas. En cambio, si el contrato ofrece condiciones mejores que el convenio, el trabajador puede beneficiarse de esas condiciones adicionales.
¿Para qué sirve entender qué es primero el contrato o el convenio?
Entender la jerarquía entre el contrato y el convenio es esencial para garantizar que los trabajadores conozcan sus derechos. Este conocimiento permite:
- Identificar si el contrato cumple con las condiciones mínimas establecidas por el convenio.
- Actuar frente a incumplimientos de las normas laborales.
- Negociar mejor condiciones laborales.
- Recurrir ante conflictos laborales o despidos injustificados.
Además, para los empleadores, es importante conocer esta jerarquía para evitar acuerdos que puedan ser considerados nulos o no aplicables, lo que podría derivar en conflictos legales.
Variantes de los conceptos: ¿Qué es un pacto colectivo o un acuerdo sectorial?
Aunque los términos contrato y convenio son los más comunes, existen otros términos similares que pueden surgir en el contexto laboral:
- Acuerdo sectorial: Un convenio que abarca a varias empresas de un mismo sector económico.
- Pacto colectivo: Un acuerdo negociado entre empleadores y trabajadores que puede tener menos rango legal que un convenio colectivo.
- Contrato de formación: Un tipo de contrato que combina trabajo con formación, regulado por normas específicas.
- Contrato de obra o servicio: Un contrato basado en la realización de una obra o servicio concreto.
Cada uno de estos instrumentos tiene características propias, pero todos deben respetar las normas más generales establecidas por la ley laboral y, en su caso, por el convenio colectivo.
Relación entre normas laborales y su impacto en la empresa
La relación entre el contrato de trabajo y el convenio colectivo no solo afecta a los trabajadores, sino también a las empresas. Para las organizaciones, cumplir con las normas laborales implica:
- Gestionar adecuadamente las condiciones de los empleados.
- Evitar conflictos laborales o demandas.
- Mantener una reputación positiva como empleador responsable.
Por otro lado, si una empresa no cumple con el convenio colectivo, puede enfrentar sanciones legales o incluso ser obligada a firmar un convenio de empresa. Además, en algunos casos, los trabajadores pueden solicitar la aplicación del convenio colectivo más favorable del sector, si la empresa no está sujeta a ninguno.
El significado de la jerarquía laboral
La jerarquía laboral se refiere al orden en el que se aplican las normas que rigen las relaciones laborales. En este esquema, la ley laboral es la norma de mayor rango, seguida por los convenios colectivos, y por último, los contratos individuales de trabajo.
Este orden tiene como finalidad garantizar que los derechos de los trabajadores no se vean vulnerados por acuerdos individuales que puedan ser injustos. Por ejemplo, si un contrato no incluye un salario mínimo, pero la ley o el convenio sí lo establecen, el trabajador tiene derecho a recibir ese salario.
¿Cómo se aplica esta jerarquía?
La aplicación de la jerarquía laboral se hace de manera automática. Esto significa que, incluso si un contrato no menciona una norma del convenio, ésta se aplica por defecto. Por ejemplo, si el convenio establece un derecho a formación continua, el trabajador tiene derecho a recibir esa formación, independientemente de si el contrato lo menciona o no.
¿Cuál es el origen de la jerarquía entre contrato y convenio?
La jerarquía entre el contrato y el convenio tiene su origen en la necesidad de proteger a los trabajadores frente a acuerdos individuales que puedan ser desfavorables. Esta estructura se consolidó con el desarrollo del movimiento sindical y la regulación laboral en el siglo XX.
En España, esta jerarquía se estableció legalmente con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980, que reconoció el convenio colectivo como un instrumento jurídico obligatorio para ambas partes, con prioridad sobre los contratos individuales. Este marco legal busca garantizar la igualdad y la justicia en las relaciones laborales.
Variantes de la jerarquía laboral
Aunque generalmente el convenio tiene prioridad sobre el contrato, existen situaciones en las que esta jerarquía puede variar. Por ejemplo, en empresas de nueva creación o en sectores donde no existe un convenio colectivo aplicable, el contrato de trabajo puede ser el único instrumento que regula las condiciones laborales.
También puede ocurrir que un convenio sea aplicable solo a parte de los trabajadores de una empresa, lo que puede generar diferencias en las condiciones laborales. En estos casos, es fundamental que los trabajadores conozcan a qué norma están sujetos y qué derechos tienen.
¿Qué ocurre si el contrato y el convenio son contradictorios?
Cuando existe una contradicción entre el contrato de trabajo y el convenio colectivo, se aplica la norma más favorable para el trabajador. Esto se conoce como el principio de la norma más favorable, y es una regla fundamental del derecho laboral.
Por ejemplo, si un convenio establece un salario mínimo de 1,200 euros y un contrato ofrece 1,100 euros, el trabajador tiene derecho a los 1,200 euros. Si, por el contrario, el contrato ofrece 1,300 euros, el trabajador puede beneficiarse de esa condición más ventajosa.
Cómo usar correctamente el contrato y el convenio
Para garantizar que los derechos laborales se respeten, tanto empleadores como trabajadores deben conocer cómo usar correctamente el contrato de trabajo y el convenio colectivo:
- Verificar que el contrato cumple con el convenio: Antes de firmar un contrato, el trabajador debe revisar que las condiciones ofrecidas no sean inferiores a las establecidas en el convenio aplicable.
- Registrar el contrato: El contrato debe ser registrado en el Registro de Contratos de Trabajo correspondiente para tener efecto legal.
- Consultar el convenio aplicable: Los trabajadores deben conocer el convenio colectivo de su sector para asegurarse de que se cumplen las condiciones mínimas.
- Recurrir ante incumplimientos: Si el empleador incumple el convenio o el contrato, el trabajador puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo.
- Negociar condiciones más favorables: En empresas con sindicatos, los trabajadores pueden negociar condiciones adicionales a las del convenio, siempre que no sean inferiores a las establecidas por éste.
Cuándo es obligatorio aplicar el convenio colectivo
El convenio colectivo es obligatorio para todas las empresas que estén incluidas en su ámbito de aplicación. Esto se determina por el sector económico al que pertenece la empresa, el tipo de actividad que desarrolla y la localización geográfica.
Por ejemplo, una empresa dedicada a la hostelería en Madrid debe aplicar el convenio colectivo del sector servicios en Madrid, mientras que una empresa de construcción en Andalucía debe aplicar el convenio colectivo del sector construcción en esa comunidad autónoma.
Situaciones especiales: Contratos de alta dirección y convenios
En algunos casos, como en los contratos de alta dirección o ejecutivos, puede haber excepciones a la aplicación del convenio colectivo. Estos contratos suelen estar exentos de la aplicación del convenio si están regulados por normas específicas, como la Ley del Estatuto de los Trabajadores o por normas empresariales particulares.
En estos casos, los contratos suelen ser más flexibles y pueden incluir condiciones muy diferentes a las establecidas en los convenios colectivos. Sin embargo, incluso en estos casos, las condiciones no pueden ser inferiores a las establecidas por la ley laboral básica.
INDICE