La Ley Federal del Trabajo de nómina es un instrumento jurídico fundamental en México que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, especialmente en lo concerniente a los derechos y obligaciones relacionados con el salario y las prestaciones. Esta normativa, conocida comúnmente como la Ley Federal del Trabajo (LFT), establece las bases para garantizar justicia en el entorno laboral, protegiendo tanto a los empleados como a los empleadores. En este artículo exploraremos en profundidad qué implica esta norma, cuál es su importancia y cómo se aplica en la práctica.
¿Qué es la ley federal del trabajode nómina?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) es la principal normativa laboral en México, y su régimen de nómina establece las obligaciones que tienen los empleadores al momento de pagar a sus trabajadores. Es decir, no se trata de una ley separada llamada Ley de Nómina, sino que la LFT contiene un régimen específico dedicado a la nómina de los trabajadores, el cual define cómo deben calcularse, liquidarse y pagar los salarios, así como las prestaciones que deben incluirse.
Este régimen de nómina incluye conceptos como el salario base de cotización, el salario diario, el salario anual, las horas extras, los descansos semanales, los días festivos y las prestaciones de ley como prima vacacional, aguinaldo, días de vacaciones, entre otros. La nómina también es el documento oficial donde se reflejan todos estos conceptos, y es obligatoria para cualquier empresa que tenga empleados.
Un dato interesante es que la LFT ha sufrido múltiples reformas a lo largo de la historia, especialmente en los últimos años, con la entrada en vigor de la Ley Federal de Trabajo en Materia de Contratación de Trabajo (Ley de Contratación) en 2021. Esta reforma busca modernizar y aclarar ciertos aspectos de la LFT, incluyendo el régimen de nómina, para adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral, como el trabajo a distancia, los contratos de obra determinada y los empleos temporales.
También te puede interesar

En México, el concepto de indemnización está profundamente ligado al marco legal que regula la relación laboral, específicamente a la Ley Federal del Trabajo. Este documento busca aclarar, de manera exhaustiva, qué implica una indemnización dentro del contexto laboral, cuáles...

En el contexto del derecho laboral mexicano, el término federación puede tomar diferentes matices dependiendo del marco normativo en el que se utilice. En este artículo nos enfocaremos en el concepto de federación desde la perspectiva de la Ley Federal...

En México, el marco legal que rige las relaciones laborales es fundamental para garantizar los derechos de trabajadores y empleadores. Uno de los pilares legales más importantes es la Ley Federal del Trabajo, norma que establece los principios, obligaciones y...

La sociedad hipotecaria federal, comúnmente abreviada como SHF, es un tipo de institución financiera que juega un papel fundamental en el sistema de crédito hipotecario en México. Estas entidades están diseñadas para facilitar el acceso a la vivienda mediante la...

Un estado federal es una forma de organización política en la que el poder está dividido entre una autoridad central y varias unidades subnacionales, como estados, provincias o regiones autónomas. Este modelo permite una cierta autonomía a las entidades federativas,...

La Ley Federal del Trabajo es una norma jurídica fundamental en México que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Conocida también como Ley Federal de Trabajo (LFT), su propósito es garantizar condiciones justas, seguras y protegidas en el...
El papel de la nómina en el marco laboral mexicano
La nómina no solo es una herramienta contable, sino también un documento jurídico que respalda las obligaciones laborales de los empleadores. En México, la nómina se divide en nómina regular y nómina de confianza, y cada una tiene características específicas. La nómina regular incluye a trabajadores que perciben un salario fijo y están sujetos a descuentos de seguridad social y aportaciones a instituciones de ahorro para el retiro (INFONAVIT, ISSSTE, IMSS, etc.).
Por otro lado, la nómina de confianza está destinada a cargos de alta dirección o responsabilidad, y en algunos casos no están sujetos al mismo régimen de prestaciones. Es importante que las empresas conozcan estas diferencias, ya que de lo contrario podrían enfrentar sanciones por parte de las autoridades laborales.
Además, el pago puntual y correcto de la nómina es un derecho fundamental del trabajador, y el incumplimiento puede dar lugar a demandas laborales. La nómina debe ser entregada al trabajador en forma física o digital, y debe contener información clave como salario base, percepciones, deducciones, días trabajados y, en su caso, horas extras.
La nómina y su relación con la seguridad social
Una de las funciones más importantes de la nómina es la afiliación del trabajador al IMSS, institución encargada de proporcionar servicios de salud, prestaciones de riesgos de trabajo y aportaciones al fondo de ahorro para el retiro. Los empleadores deben calcular y pagar las cuotas patronales y laborales, que se desprenden directamente de los salarios reportados en la nómina.
El IMSS establece límites de aportación al salario base de cotización, lo que significa que no toda percepción del trabajador se considera para el cálculo de las aportaciones. Por ejemplo, en 2024, el salario base de cotización al IMSS tiene un tope mensual, lo que limita el monto máximo de aportación tanto del patrón como del trabajador. Esto también afecta la cantidad de prestaciones que se pueden recibir.
Además, la nómina debe registrarse en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) mediante el Código de Nómina (CONOMI), que permite verificar que los salarios reportados sean congruentes con los datos presentados en las declaraciones fiscales de la empresa.
Ejemplos de cálculo de nómina según la LFT
Un ejemplo práctico de cómo se calcula la nómina incluye el salario base, horas extras, días de vacaciones y aguinaldo. Por ejemplo, si un trabajador gana un salario base de $10,000 mensuales y trabaja 22 días al mes, su salario diario sería $454.55. Si trabaja 3 horas extras en un mes, estas se calculan al 50% adicional del salario diario, es decir, $136.36 por hora extra.
Otro ejemplo es el cálculo del aguinaldo, que corresponde a al menos 15 días de salario diario, pero puede ser mayor dependiendo del tiempo de antigüedad. Si el trabajador lleva 5 años en la empresa, podría recibir 20 días de aguinaldo, lo que equivale a $9,090.90 si se mantiene el salario base mencionado anteriormente.
También es importante mencionar que la prima vacacional se calcula como un 25% adicional sobre los días de vacaciones, y los días de vacaciones mismos se calculan según la antigüedad del trabajador: 6 días por cada año trabajado, hasta un máximo de 20 días.
El concepto de salario base de cotización en la nómina
El salario base de cotización es uno de los conceptos más importantes en la nómina, ya que es el monto utilizado para calcular las aportaciones al IMSS, al INFONAVIT y a otras instituciones. Este salario no siempre coincide con el salario total percibido por el trabajador, ya que incluye solo ciertos conceptos.
Según la LFT, el salario base de cotización incluye:
- El salario base de trabajo.
- Las horas extras.
- El salario de los días de descanso obligatorio.
- Las fracciones de salario que correspondan a las vacaciones.
No se incluyen en el salario base de cotización:
- Las comisiones variables.
- Bonificaciones por productividad.
- El aguinaldo.
- Las primas vacacionales.
- Las aportaciones al INFONAVIT.
Este concepto es esencial para calcular correctamente las aportaciones y evitar conflictos con las autoridades laborales.
Recopilación de obligaciones de los empleadores según la LFT
Los empleadores tienen varias obligaciones en materia de nómina, entre las que destacan:
- Pagar el salario justo y oportuno.
- Calcular y pagar horas extras de acuerdo con la LFT.
- Proporcionar descansos semanales y días festivos.
- Liquidar vacaciones, aguinaldo y prima vacacional.
- Realizar aportaciones al IMSS, INFONAVIT y otros programas.
- Registrar a los trabajadores en el IMSS.
- Entregar la nómina en forma física o digital.
- Presentar el CONOMI ante el SAT.
Cualquier incumplimiento en estas obligaciones puede dar lugar a sanciones, demandas laborales o incluso multas por parte de las autoridades.
El impacto de la nómina en la economía del trabajador
La nómina no solo es una herramienta contable, sino que también tiene un impacto directo en la economía del trabajador. Al conocer los conceptos incluidos en su nómina, el trabajador puede tener mayor transparencia sobre sus ingresos y deducciones. Además, el salario base de cotización afecta directamente la cantidad de prestaciones que puede recibir, como el IMSS, INFONAVIT y el retiro.
Otra ventaja es que la nómina permite al trabajador acceder a servicios como créditos para vivienda a través del INFONAVIT, ya que el monto de ahorro depende del salario base de cotización. Por otro lado, si un trabajador es despedido injustamente, puede recurrir a la Procuraduría Federal del Trabajo (PFT) para exigir el pago de saldos de vacaciones, aguinaldo y otros conceptos adeudados.
Por último, la nómina también es importante para la seguridad jurídica del trabajador, ya que sirve como prueba en caso de disputas laborales. Por ejemplo, si un trabajador afirma que no le pagaron horas extras, la nómina puede ser usada como evidencia para validar o refutar dicha afirmación.
¿Para qué sirve la Ley Federal del Trabajo en materia de nómina?
La LFT en materia de nómina sirve fundamentalmente para garantizar la equidad y justicia en las relaciones laborales. Su propósito es proteger a los trabajadores de abusos por parte de los empleadores, asegurando que se les pague un salario justo, se les reconozcan sus prestaciones y se les respete su derecho a un trabajo digno.
Por ejemplo, gracias a esta norma, los trabajadores tienen derecho a recibir:
- Al menos 15 días de aguinaldo al finalizar el año.
- Vacaciones proporcionales al tiempo de servicio.
- Prima vacacional del 25% adicional a los días de vacaciones.
- Días de descanso obligatorio (una jornada de 8 horas y un día de descanso semanal).
Además, la LFT establece sanciones para los empleadores que incumplan estas obligaciones, lo cual ayuda a mantener el equilibrio en la relación laboral.
Variaciones y sinónimos de la Ley Federal del Trabajo en materia de nómina
También conocida como normativa laboral mexicana, la LFT en materia de nómina puede referirse a:
- Régimen de salarios y prestaciones.
- Normas sobre liquidación de nómina.
- Obligaciones de los patrones frente a los trabajadores.
- Reglamento Federal de Trabajo (RFT), que complementa la LFT.
Estos términos suelen usarse de manera intercambiable, pero es importante entender que la LFT es la ley principal, mientras que el RFT establece las reglas prácticas para su cumplimiento. Por ejemplo, el RFT detalla cómo deben calcularse las horas extras, cómo se liquidan las vacaciones, y qué requisitos se deben cumplir para considerar una jornada laboral completa.
El impacto de la nómina en la gestión empresarial
Desde el punto de vista de la empresa, la nómina no solo es una obligación legal, sino también una herramienta estratégica. Una gestión eficiente de la nómina permite a las empresas:
- Reducir costos operativos mediante la automatización.
- Cumplir con las obligaciones legales y evitar multas.
- Mejorar la retención de talento al garantizar un pago puntual y transparente.
- Mejorar la relación con los empleados al darles mayor seguridad en sus ingresos.
Por otro lado, un mal manejo de la nómina puede generar conflictos laborales, afectar la imagen de la empresa y llevar a demandas judiciales. Por ejemplo, si una empresa no paga los días de vacaciones acumulados, el trabajador puede presentar una queja ante la PFT y exigir el pago de saldos adeudados.
El significado de la nómina en el entorno laboral mexicano
La nómina es el documento oficial donde se reflejan todos los conceptos relacionados con el salario de un trabajador. Debe incluir información clara sobre:
- Salario base.
- Horas extras.
- Días trabajados.
- Prestaciones como vacaciones, aguinaldo y prima vacacional.
- Deducciones como IMSS, INFONAVIT y otros descuentos autorizados.
- Percepciones como bonos, comisiones y otros ingresos.
Este documento no solo sirve como respaldo contable, sino también como prueba legal en caso de conflictos. Es obligatorio entregarlo al trabajador al menos una vez al mes, y debe estar firmado por ambos, el patrón y el trabajador, para garantizar su validez.
Un ejemplo de nómina detallada incluiría:
- Nombre del trabajador.
- RFC.
- Fecha de pago.
- Salario diario.
- Días trabajados.
- Horas extras.
- Días de vacaciones y aguinaldo.
- Total de percepciones y deducciones.
¿Cuál es el origen de la Ley Federal del Trabajo en materia de nómina?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) fue promulgada originalmente en 1970, como una actualización de la Ley de Trabajo Social de 1931, que fue la primera norma laboral en México. Esta reforma buscaba modernizar la regulación laboral, incluyendo un régimen más claro para el cálculo de salarios y prestaciones.
A lo largo de los años, la LFT ha sufrido varias reformas, especialmente en los años 90 y 2000, para adaptarse a las nuevas realidades económicas y sociales. En 2021, se aprobó la Ley Federal de Trabajo en Materia de Contratación de Trabajo, que complementa la LFT y establece nuevas reglas para contratos de obra determinada, trabajo a distancia y contratos de alta confianza.
Estas reformas reflejan el compromiso del gobierno mexicano con el desarrollo económico sostenible y la protección de los derechos laborales en un contexto globalizado.
Síntesis del régimen de nómina en la LFT
El régimen de nómina en la Ley Federal del Trabajo puede resumirse en los siguientes puntos clave:
- Obligación de pago puntual del salario.
- Cálculo de horas extras, días festivos y descansos semanales.
- Liquidación de vacaciones, aguinaldo y prima vacacional.
- Inclusión de prestaciones legales en la nómina.
- Aportaciones al IMSS, INFONAVIT y otras instituciones.
- Entrega de la nómina al trabajador.
- Registro del CONOMI ante el SAT.
Este régimen busca garantizar que los trabajadores reciban un salario justo y que los empleadores cumplan con sus obligaciones legales. Además, establece sanciones para quienes incumplan estas normas.
¿Cómo se aplica la Ley Federal del Trabajo a la nómina de los trabajadores?
La aplicación de la LFT en materia de nómina es directa y obligatoria para todas las empresas que contraten empleados. Para cumplir con la ley, las empresas deben:
- Calcular correctamente los salarios y prestaciones.
- Registrar a los trabajadores en el IMSS.
- Pagar las aportaciones al IMSS y INFONAVIT.
- Entregar la nómina mensual a cada trabajador.
- Presentar el CONOMI ante el SAT.
En caso de no cumplir con estos requisitos, la empresa puede enfrentar:
- Multas por parte del SAT o del IMSS.
- Demandas laborales por parte de los trabajadores.
- Sanciones administrativas por parte de la PFT.
Por ejemplo, si una empresa no paga las vacaciones acumuladas de un trabajador, este puede presentar una queja ante la PFT y exigir el pago de los días adeudados, más el 25% adicional como prima vacacional.
¿Cómo usar la ley federal del trabajode nómina y ejemplos de aplicación?
Para aplicar correctamente la Ley Federal del Trabajo en materia de nómina, es importante seguir estos pasos:
- Registrar al trabajador en el IMSS.
- Calcular el salario base de cotización.
- Calcular las horas extras y días festivos.
- Liquidar vacaciones, aguinaldo y prima vacacional.
- Generar la nómina mensual con todos los conceptos.
- Entregar la nómina al trabajador.
- Presentar el CONOMI ante el SAT.
Un ejemplo práctico es el siguiente: si un trabajador gana $12,000 mensuales y trabaja 22 días al mes, su salario diario es de $545.45. Si trabaja 4 horas extras en un mes, estas se calculan al 50% adicional, es decir, $272.73 por hora extra. Además, al finalizar el año, debe recibir al menos 15 días de aguinaldo, lo que equivale a $9,090.90.
La importancia de la transparencia en la nómina
Una de las funciones más importantes de la nómina es garantizar la transparencia entre el empleador y el empleado. Al conocer los conceptos incluidos en su nómina, el trabajador puede verificar si se le están pagando las prestaciones correspondientes y si se están realizando los descuentos autorizados.
La transparencia también ayuda a prevenir conflictos laborales, ya que ambos partes tienen acceso a la misma información. Además, facilita la cumplimentación de trámites como el acceso a créditos, pensiones o servicios de salud.
Por otro lado, para los empleadores, la transparencia en la nómina reduce el riesgo de quejas o demandas por parte de los trabajadores, y ayuda a mantener una relación laboral armoniosa.
Las implicaciones legales de no cumplir con la nómina
El no cumplimiento con la Ley Federal del Trabajo en materia de nómina puede tener consecuencias serias tanto para el trabajador como para el empleador. Para los trabajadores, el no recibir su nómina correctamente puede afectar su acceso a prestaciones como el IMSS y el INFONAVIT, además de dificultar la obtención de créditos o servicios.
Para los empleadores, las sanciones pueden incluir:
- Multas por parte del SAT o del IMSS.
- Demandas laborales por parte de los trabajadores.
- Sanciones administrativas por parte de la PFT.
- Reputación dañada que afecte la contratación de nuevos empleados.
Un ejemplo reciente es el caso de una empresa que fue sancionada por no pagar el aguinaldo a sus trabajadores. La PFT ordenó el pago de los saldos adeudados, más intereses, y la empresa tuvo que pagar una multa adicional por incumplimiento.
INDICE