Una entrevista es una herramienta fundamental en diversos campos como el periodismo, la investigación, el reclutamiento y la comunicación. Este tipo de interacción cara a cara o a distancia permite obtener información valiosa de una persona, ya sea para informar, seleccionar personal o profundizar en una historia. En este artículo exploraremos en detalle qué es una entrevista, sus tipos, usos, ejemplos y cómo se estructura para lograr los objetivos que se persiguen.
¿Qué es una entrevista?
Una entrevista es una conversación estructurada entre dos o más personas, donde una de ellas (el entrevistador) formula preguntas y la otra (el entrevistado) responde. El objetivo principal es recopilar información, obtener testimonios, evaluar habilidades o simplemente conocer mejor a una persona. Las entrevistas son esenciales en contextos como la prensa, el ámbito académico, el reclutamiento laboral y la investigación científica.
Un dato interesante es que las entrevistas tienen un origen histórico muy antiguo. Ya en el siglo XIX, los periodistas usaban este formato para obtener testimonios de personas clave en eventos noticiosos. Con el tiempo, evolucionaron hacia formas más estructuradas y técnicas, llegando al modelo moderno que conocemos hoy.
Además, las entrevistas pueden realizarse de manera presencial o virtual, y su duración puede variar desde unos minutos hasta varias horas, dependiendo del propósito. En el ámbito profesional, por ejemplo, una entrevista de trabajo suele durar entre 30 y 60 minutos, mientras que en investigación pueden prolongarse más para obtener datos detallados.
También te puede interesar

En el mundo del cine, la televisión y la producción audiovisual, existen herramientas esenciales que permiten capturar imágenes de una manera creativa y precisa. Una de ellas es el dolly, un dispositivo fundamental para el movimiento suave de la cámara....

En el ámbito del diseño multimedia y la animación, los símbolos son elementos fundamentales para organizar y reutilizar contenido. Si estás trabajando con Adobe Flash, es probable que te encuentres con el término símbolo con frecuencia. Este artículo te explicará...

La velocidad es una magnitud física fundamental que describe el desplazamiento de un cuerpo en un intervalo de tiempo determinado. Este concepto, esencial en la física, permite entender cómo se mueven los objetos en el espacio. Existen diferentes tipos de...

La isomería es un fenómeno químico fascinante que ocurre cuando dos o más compuestos tienen la misma fórmula molecular pero presentan estructuras químicas distintas, lo que les confiere propiedades físicas y químicas únicas. Este concepto es fundamental en química orgánica...

En el estudio de la vida, el movimiento es un aspecto esencial que permite a los organismos interactuar con su entorno. Esta temática, conocida como tipos de movimiento en biología, abarca una amplia gama de formas en que los seres...

La disipación es un concepto fundamental en diversos campos como la física, la ingeniería y la tecnología, y se refiere al proceso mediante el cual se pierde o se transforma en energía no útil parte de la energía que inicialmente...
Formas de comunicación y estructura de una entrevista
Una entrevista no es simplemente una conversación al azar; está basada en una estructura que varía según el tipo de entrevista. Por lo general, se inicia con una introducción donde el entrevistador explica el objetivo, se desarrolla con una serie de preguntas planificadas y concluye con una cierre para agradecer al entrevistado.
La estructura suele incluir tres fases: preparación, desarrollo y cierre. En la preparación, se define el objetivo, se elige el tipo de entrevista y se diseña el listado de preguntas. En el desarrollo, se sigue el guion establecido, aunque se permite cierta flexibilidad para explorar respuestas inesperadas. Finalmente, en el cierre se agradece al entrevistado y se recogen las notas o grabaciones necesarias.
Es importante que el entrevistador mantenga una actitud empática, respetuosa y profesional. Esto facilita que el entrevistado se sienta cómodo y proporcione información más precisa y completa. Además, el lugar donde se realiza la entrevista debe ser tranquilo y con buena iluminación, especialmente si se graba para su posterior uso.
Entrevista como herramienta de investigación cualitativa
En el ámbito académico y científico, la entrevista es una herramienta clave para la investigación cualitativa. Este tipo de investigación busca entender fenómenos sociales, culturales o psicológicos desde la perspectiva de los sujetos que los experimentan. Las entrevistas permiten obtener datos en profundidad que no pueden ser medidos cuantitativamente.
Este tipo de entrevistas puede ser guiada, semi-guiada o no guiada. En las entrevistas guiadas, el investigador sigue estrictamente un guion con preguntas prediseñadas. En las semi-guiadas, se tiene un guion flexible que permite desviarse según las respuestas. Y en las no guiadas, el entrevistador no tiene un guion fijo, lo que permite mayor libertad para explorar temas emergentes.
Una ventaja de las entrevistas en investigación es que permiten el enriquecimiento de los datos mediante el lenguaje corporal, el tono de voz y la expresión facial del entrevistado. Esto ayuda a interpretar mejor las respuestas y capturar matices emocionales que no se ven en encuestas o cuestionarios.
Ejemplos de tipos de entrevistas
Existen diversos tipos de entrevistas, cada una con un propósito específico. Entre los más comunes se encuentran:
- Entrevista de trabajo: Se utiliza para evaluar las habilidades, conocimientos y aptitudes de un candidato.
- Entrevista periodística: Se realiza para recopilar información sobre un tema o evento, ya sea para un artículo, reportaje o noticia.
- Entrevista clínica: Se lleva a cabo en el ámbito de la salud mental para evaluar el estado emocional de un paciente.
- Entrevista académica o de investigación: Se usa para recopilar datos para estudios o tesis.
- Entrevista de ventas: Se enfoca en entender las necesidades del cliente para ofrecerle soluciones.
Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, el entrevistador puede preguntar sobre la experiencia laboral, los logros del candidato y su motivación para el puesto. Mientras que en una entrevista periodística, se busca obtener declaraciones de fuentes clave sobre un suceso reciente. Cada tipo de entrevista requiere una preparación diferente y una estrategia de comunicación adaptada al contexto.
Conceptos clave en el diseño de una entrevista
Para que una entrevista sea efectiva, es fundamental entender algunos conceptos clave. Uno de ellos es el objetivo de la entrevista, que define qué información se busca obtener. Otro es el perfil del entrevistado, que ayuda a personalizar las preguntas y el enfoque.
También es importante considerar la modalidad de la entrevista, ya sea presencial, por teléfono o en línea. Cada una tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo, las entrevistas presenciales permiten captar el lenguaje corporal, mientras que las virtuales ofrecen mayor flexibilidad en horarios y localización.
Un tercer concepto es la técnica de preguntar, que puede ser abierta, cerrada o exploratoria. Las preguntas abiertas permiten respuestas extensas, las cerradas exigen respuestas cortas (sí/no), y las exploratorias buscan profundizar en respuestas previas. Además, el uso de ejemplos concretos y preguntas de seguimiento ayuda a obtener información más rica.
Tipos de entrevistas según su estructura
Según la estructura y el nivel de preparación, las entrevistas pueden clasificarse en tres grandes categorías:
- Entrevista estructurada: Tiene un guion fijo con preguntas predefinidas. Se usa comúnmente en entrevistas de trabajo y en investigaciones cuantitativas.
- Entrevista semi-estructurada: Combina preguntas fijas con preguntas abiertas, permitiendo flexibilidad. Es muy utilizada en investigación cualitativa.
- Entrevista no estructurada: No tiene un guion fijo y permite mayor libertad para explorar temas emergentes. Se usa en contextos más informales o creativos.
Además, existen subtipos como la entrevista en profundidad, que se centra en una sola persona y busca detalles detallados, o la entrevista en grupo, que se realiza con varios participantes a la vez. Cada tipo requiere una metodología diferente y se elige según los objetivos del proyecto o investigación.
La importancia de la preparación en una entrevista
La preparación es un factor clave para el éxito de cualquier entrevista. Un buen plan incluye definir el objetivo, investigar al entrevistado, diseñar preguntas y practicar la técnica de entrevista. Sin una preparación adecuada, es fácil caer en preguntas mal formuladas o perder el enfoque durante la conversación.
Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, es fundamental investigar sobre la empresa, conocer el puesto al que se postula y preparar ejemplos concretos de logros pasados. En una entrevista periodística, se debe tener conocimiento previo sobre el tema a tratar y anticipar las posibles respuestas del entrevistado. La preparación no solo mejora el resultado de la entrevista, sino que también transmite profesionalismo y respeto hacia el entrevistado.
¿Para qué sirve una entrevista?
Las entrevistas tienen múltiples funciones según el contexto en el que se realicen. En el ámbito laboral, sirven para evaluar candidatos, identificar habilidades y compatibilidad con la cultura de la empresa. En el periodismo, se usan para obtener declaraciones, testimonios y perspectivas de fuentes clave. En la investigación, son esenciales para recopilar datos primarios en forma cualitativa.
También se utilizan en el ámbito educativo para evaluar conocimientos o habilidades de los estudiantes. En el ámbito terapéutico, las entrevistas permiten explorar problemas emocionales y psicológicos. En el marketing, se usan para entender las necesidades del cliente y mejorar productos o servicios. En cada caso, la entrevista sirve como un puente para obtener información directa y personalizada, lo que no sería posible mediante métodos más genéricos como encuestas o cuestionarios.
Sinónimos y variantes de entrevista
Aunque el término entrevista es el más común, existen sinónimos y variantes según el contexto. Algunos de ellos incluyen:
- Cuestión: Se usa en contextos formales para referirse a una conversación con preguntas.
- Coloquio: En académico, se usa para referirse a una entrevista o debate.
- Rueda de prensa: Es una forma de entrevista colectiva donde los medios preguntan a un portavoz.
- Debate: Puede considerarse una entrevista más dinámica, con varias personas participando.
- Conversatorio: En contextos informales, se refiere a una charla con preguntas y respuestas.
Estos términos son útiles para enriquecer el vocabulario y adaptarse al contexto específico en el que se use la entrevista. Por ejemplo, en un evento académico se puede usar colloquium, mientras que en un contexto periodístico se prefiere entrevista exclusiva.
Entrevista como herramienta de selección profesional
En el ámbito laboral, la entrevista es una herramienta esencial para evaluar a los candidatos. A través de preguntas específicas, los reclutadores pueden medir competencias técnicas, habilidades blandas y compatibilidad con la empresa. Además, la entrevista permite que el candidato conozca mejor la organización y el puesto, lo que facilita una decisión más informada por parte de ambos.
Para una empresa, la entrevista no solo es un filtro de selección, sino también una oportunidad para promocionar su marca y transmitir su cultura. Por ejemplo, una entrevista bien realizada puede mostrar que la empresa valora a sus empleados, tiene claros objetivos y ofrece oportunidades de crecimiento. Por su parte, los candidatos pueden sentirse motivados a aceptar la oferta si perciben que la empresa les da importancia y respeto durante el proceso.
El significado de la palabra entrevista
La palabra entrevista proviene del latín *inter* (entre) y *visita* (visita), lo que se traduce como visita mutua. En el uso moderno, el término ha evolucionado para referirse a una conversación entre dos o más personas con un propósito específico. Su significado se ha ampliado con el tiempo para incluir diversos contextos como el periodístico, académico, laboral y terapéutico.
El significado de la entrevista no solo se limita a la acción de hablar, sino también a la intención de obtener información valiosa. En este sentido, una entrevista bien realizada puede revelar aspectos que no se ven en otros métodos de recolección de datos. Por ejemplo, en una entrevista clínica, el profesional puede captar matices emocionales que no se reflejan en una encuesta.
¿De dónde proviene la palabra entrevista?
La palabra entrevista tiene raíces en el latín *intervisita*, formada por *inter* (entre) y *visita* (visita). Esta expresión se usaba en contextos formales para describir una reunión entre dos personas con un propósito específico. Con el tiempo, el término se adaptó al francés como *entretien*, que se usaba para describir una conversación prolongada y formal.
Posteriormente, el término llegó al español con el mismo significado, y se ha utilizado en múltiples contextos. La evolución semántica de la palabra refleja cómo la entrevista ha pasado de ser una reunión formal a convertirse en una herramienta versátil en diversos campos. Hoy en día, es una práctica común en muchos aspectos de la vida moderna.
Entrevista como herramienta de comunicación efectiva
La entrevista es una de las herramientas más poderosas para la comunicación efectiva. Permite transmitir información de manera clara, directa y personalizada. En el ámbito profesional, una entrevista bien estructurada puede facilitar la toma de decisiones, mejorar la comprensión mutua y fomentar la colaboración entre equipos.
En el ámbito personal, las entrevistas también son útiles para resolver conflictos, entender mejor a otras personas o incluso para mejorar la autoconciencia. Por ejemplo, una entrevista reflexiva puede ayudar a una persona a explorar sus metas, valores y motivaciones. La clave es que la entrevista, al ser una conversación estructurada, permite que ambas partes obtengan valor y aprendan algo nuevo.
¿Qué hace que una entrevista sea exitosa?
Una entrevista exitosa depende de varios factores clave. Primero, debe tener un objetivo claro y definido. Si el propósito es seleccionar a un candidato, las preguntas deben estar diseñadas para evaluar las competencias requeridas. Si el objetivo es recopilar información para un estudio, las preguntas deben explorar los temas necesarios en profundidad.
Otro factor es la preparación. Tanto el entrevistador como el entrevistado deben estar bien informados sobre el tema o el puesto. Además, es importante que la entrevista se lleve a cabo en un entorno adecuado, sin distracciones y con buena comunicación. Por último, una entrevista exitosa permite que el entrevistado se sienta escuchado, respetado y valorado, lo que mejora la calidad de la información obtenida.
Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso
La palabra entrevista se usa en diversos contextos. Por ejemplo:
- *El periodista realizó una entrevista a un famoso chef para el diario.*
- *El entrevistador le hizo varias preguntas durante la entrevista de trabajo.*
- *La investigadora llevó a cabo una entrevista en profundidad con los participantes del estudio.*
También se puede usar en frases como:
- *Se acordó una entrevista para el miércoles a las 15:00 horas.*
- *La entrevista se grabó para su posterior análisis.*
- *La entrevista fue un éxito y el candidato obtuvo el puesto.*
Es importante usar el término correctamente según el contexto y el nivel de formalidad. En textos académicos, por ejemplo, se prefiere el uso técnico y estructurado, mientras que en textos informales se puede usar de manera más coloquial.
Entrevista como herramienta para el desarrollo personal
Más allá del ámbito profesional o académico, la entrevista también puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo personal. Por ejemplo, una persona puede realizar una entrevista a sí misma como parte de un proceso de autoevaluación, reflexionando sobre sus metas, logros y desafíos.
También es útil para el crecimiento emocional, ya que permite explorar emociones, pensamientos y experiencias de una manera estructurada. En terapia, por ejemplo, el terapeuta puede guiar una entrevista para ayudar al paciente a entender mejor sus patrones de comportamiento.
Además, las entrevistas pueden servir como una forma de coaching, donde un mentor entrevista a un discípulo para identificar fortalezas, áreas de mejora y planes de acción. En este sentido, la entrevista no solo es una herramienta de información, sino también de empoderamiento personal.
Entrevista en el ámbito digital y sus implicaciones
En la era digital, la entrevista ha evolucionado con el uso de herramientas tecnológicas. Las plataformas de videoconferencia como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams permiten realizar entrevistas de trabajo, periodísticas o de investigación de forma remota. Esto ha ampliado el alcance y la accesibilidad de las entrevistas, permitiendo conectar con personas de diferentes lugares del mundo.
Sin embargo, también existen desafíos. La falta de contacto físico puede dificultar la lectura del lenguaje corporal, y la tecnología puede generar problemas técnicos como interrupciones o malas conexiones. Además, hay que tener en cuenta aspectos de privacidad y seguridad, especialmente cuando se graban las entrevistas.
A pesar de estos desafíos, las entrevistas digitales son una tendencia creciente y ofrecen muchas ventajas, como la flexibilidad, la eficiencia y la posibilidad de integrar herramientas de análisis y transcripción automática.
INDICE