La entradilla de un artículo es una parte fundamental del contenido escrito, ya que introduce al lector al tema que se va a tratar. También conocida como *lead* o *resumen inicial*, su función es captar la atención del lector desde el primer momento y presentar, de manera clara y concisa, los elementos clave del contenido. En este artículo te explicamos a fondo qué es, para qué sirve y cómo escribirla de manera efectiva.
¿Qué es la entradilla de un artículo?
La entradilla es el fragmento inicial de un artículo que resume, de forma breve, los puntos más importantes del contenido que se va a desarrollar. Su objetivo es informar al lector sobre el tema, el contexto y la relevancia del artículo, sin extenderse demasiado. Esta sección suele ocupar entre 30 y 50 palabras y debe ser clara, atractiva y directa.
La entradilla puede presentarse de distintas maneras: como un resumen breve del contenido, una cita relevante, una pregunta intrigante, o incluso una noticia impactante que motive al lector a continuar leyendo. En medios digitales, donde la atención del usuario es más fugaz, una buena entradilla puede marcar la diferencia entre que el lector siga leyendo o abandone la página.
Un dato interesante es que, según estudios de UX y SEO, más del 70% de los lectores deciden si un artículo les interesa o no durante los primeros 5 segundos. Esto subraya la importancia de una entradilla bien redactada, que no solo informe, sino que también invite a seguir leyendo.
También te puede interesar

En el ámbito laboral, es común escuchar términos como tipos de huelga o artículo sobre huelgas, especialmente cuando se habla de derechos de los trabajadores. Estas expresiones se refieren a diferentes formas de protesta colectiva que los empleados pueden realizar...

El síndrome de Down es una condición genética que afecta el desarrollo físico y cognitivo de las personas. Este artículo de revisión busca explorar en profundidad qué implica esta enfermedad, cómo se diagnostica, cuáles son sus características principales y qué...

El cáncer es uno de los desafíos más complejos en el campo de la medicina. Este grupo de enfermedades se caracteriza por la proliferación descontrolada de células anormales en el cuerpo. Es un tema de gran relevancia no solo para...

En el vasto mundo de la lengua y la gramática, hay expresiones que, aunque parezcan simples, encierran un mundo de significados y usos. El tema español que es un artículo puede parecer confuso a primera vista, pero en realidad se...

El desarrollo de un artículo científico implica una estructura bien definida que permite presentar de manera clara y coherente las ideas y hallazgos investigados. Una de las secciones más importantes en este tipo de textos es el marco teórico, una...

La imputabilidad es un concepto fundamental dentro del derecho penal que permite determinar si una persona puede ser responsabilizada por un acto delictivo. En este artículo exploraremos el significado jurídico de la imputabilidad, su relación con el artículo correspondiente en...
La función de la introducción en los artículos
Antes de profundizar en la estructura de la entradilla, es útil entender su relación con la introducción de un artículo. Mientras que la introducción puede ser más extensa y detallada, la entradilla se enfoca en resumir de forma precisa lo que se va a tratar. En muchos casos, la entradilla forma parte de la introducción, pero no siempre coincide con ella.
La introducción puede incluir varios elementos: contexto del tema, definiciones iniciales, presentación de personajes o fuentes, y una breve descripción del desarrollo del artículo. En cambio, la entradilla se centra en lo esencial: qué es lo que el lector va a encontrar y por qué debería interesarse. Por ejemplo, en un artículo sobre el cambio climático, la entradilla podría decir: El cambio climático está acelerando su impacto en el planeta, y las soluciones ya no son un futuro lejano, sino un presente urgente.
Esta diferencia es clave para estructurar bien el contenido y garantizar que el lector no se sienta abrumado por información innecesaria al inicio. La claridad y la precisión son fundamentales en este proceso.
La diferencia entre entradilla y resumen
Aunque a veces se usan de manera intercambiable, la entradilla y el resumen tienen funciones distintas dentro de un artículo. Mientras que la entradilla aparece al inicio y sirve para captar la atención del lector, el resumen suele ubicarse al final del artículo y resume lo que se ha expuesto.
El resumen puede ser más detallado y puede incluir conclusiones, hallazgos clave o una síntesis de lo desarrollado. En cambio, la entradilla debe ser breve, atractiva y orientada al lector. Por ejemplo, en un artículo sobre inteligencia artificial, la entradilla podría ser: La inteligencia artificial está transformando la forma en que trabajamos, comunicamos y hasta pensamos. Mientras que el resumen al final podría decir: Este artículo explora los avances recientes en IA, sus aplicaciones en distintos sectores y los desafíos éticos que conlleva.
Esta diferencia es importante para no confundir al lector y para garantizar que el contenido fluya de manera coherente.
Ejemplos de entradillas efectivas
Para entender mejor cómo se escribe una buena entradilla, aquí tienes algunos ejemplos de entradillas de artículos reales o ficticios:
- Ejemplo 1:La pandemia ha cambiado la forma en que trabajamos, y la oficina tradicional está dando paso a un modelo más flexible y digital.
- Ejemplo 2:¿Te imaginas vivir en una ciudad sin coches? Pues en Oslo están trabajando para hacerlo realidad.
- Ejemplo 3:El descubrimiento de una nueva especie en la selva amazónica ha sorprendido a los científicos del mundo entero.
Cada una de estas entradillas cumple con los requisitos básicos: es breve, clara y atractiva. Además, todas presentan un tema interesante que motiva al lector a seguir leyendo. También es común encontrar entradillas que utilizan datos impactantes o preguntas retóricas para captar la atención del lector desde el principio.
El concepto de la entradilla en el periodismo
En el periodismo, la entradilla tiene un papel estratégico, ya que define el enfoque del artículo y establece el tono del contenido. Las entradillas en noticias suelen seguir el estilo de inverted pyramid, donde se presenta primero la información más importante y luego se detalla el resto.
Este formato es especialmente útil en medios digitales, donde los lectores suelen hacer scroll rápido y solo se detienen si ven algo interesante. Una buena entradilla, por lo tanto, no solo informa, sino que también invita al lector a profundizar. Por ejemplo, en un artículo sobre un accidente de tráfico, la entradilla podría decir: Un choque múltiple en la autopista 12 ha dejado tres heridos y una vía completamente cerrada.
El periodismo digital ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de los lectores modernos, y la entradilla se ha convertido en una herramienta clave para mantener la atención del lector en un entorno de información constante.
Recopilación de entradillas por tipo de artículo
Dependiendo del tipo de artículo, la entradilla puede variar en estilo, tono y enfoque. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de entradillas según el tipo de contenido:
- Artículo informativo:La NASA acaba de anunciar un descubrimiento que podría cambiar nuestra comprensión del universo.
- Artículo de opinión:Aunque algunos lo ven como una moda, la sostenibilidad es una necesidad urgente para nuestro futuro.
- Artículo narrativo:Era un día normal de trabajo cuando todo cambió para siempre.
- Artículo científico:Un nuevo estudio revela que la genética puede influir más de lo que pensamos en el desarrollo de ciertas enfermedades.
Cada uno de estos ejemplos está adaptado a su contexto, y muestra cómo la entradilla puede ser tan variada como el contenido al que acompaña. La clave está en entender el público objetivo y el mensaje principal del artículo para redactar una entradilla efectiva.
La importancia de una buena entradilla
Una entradilla bien escrita puede ser la diferencia entre un artículo que se lee de principio a fin y uno que se abandona al instante. No solo tiene la función de informar, sino también de entusiasmar al lector, hacerlo sentir que el contenido es relevante para él y motivarlo a seguir leyendo.
En el mundo digital, donde hay una competencia constante por la atención del lector, una entradilla efectiva puede aumentar significativamente la tasa de retención. Además, una buena entradilla puede mejorar el posicionamiento SEO del artículo, ya que las herramientas de búsqueda suelen destacar las primeras palabras del contenido.
Por otro lado, una mala entradilla puede generar confusión, desinterés o incluso frustración en el lector. Si la entradilla no comunica claramente lo que se va a tratar, el lector puede sentir que el artículo no cumple con sus expectativas, lo que puede llevar a una mala percepción del contenido completo.
¿Para qué sirve la entradilla?
La entradilla sirve principalmente para tres funciones claves:
- Captar la atención del lector: Debe ser interesante, clara y directa.
- Introducir el tema del artículo: Debe dar una idea general de lo que se va a tratar.
- Motivar al lector a continuar leyendo: Debe generar curiosidad o resolver una pregunta implícita.
Además, la entradilla ayuda a estructurar el contenido del artículo, ya que establece los puntos clave que se desarrollarán posteriormente. Es una herramienta fundamental tanto para el lector como para el autor, ya que permite organizar la información de forma coherente y progresiva.
En resumen, una buena entradilla no solo mejora la experiencia del lector, sino que también facilita la comprensión del contenido y la navegación por el texto.
Otras formas de llamar a la entradilla
Aunque la entradilla es el término más común, existen otras formas de referirse a esta parte inicial del artículo, dependiendo del contexto o del tipo de contenido. Algunos sinónimos y variantes incluyen:
- Lead: Sobre todo en periodismo anglosajón.
- Resumen inicial: En contextos académicos o científicos.
- Intro: En medios digitales o en blogs.
- Prólogo: Aunque menos común, también puede usarse.
Cada una de estas variantes puede tener matices diferentes, pero todas comparten la misma función básica: introducir al lector al contenido del artículo. Por ejemplo, en un blog de tecnología, es común encontrar un intro que resume brevemente el tema del artículo, mientras que en un periódico tradicional, se suele usar el término lead.
La estructura de un artículo con entradilla
Un artículo bien estructurado suele seguir una secuencia lógica que incluye:
- Entradilla: Introduce el tema y motiva al lector.
- Desarrollo: Expone los puntos clave del artículo.
- Conclusión: Resume lo expuesto y puede incluir una llamada a la acción.
La entradilla marca el tono del artículo, por lo que es crucial que sea coherente con el estilo del desarrollo. Por ejemplo, si el artículo es formal y académico, la entradilla también debe ser clara y precisa. Si el artículo es más informal o de entretenimiento, la entradilla puede ser más creativa o incluso humorística.
Además, la estructura del artículo puede variar según el tipo de contenido, pero la presencia de una entradilla bien elaborada siempre es recomendable para guiar al lector y facilitar la comprensión del texto.
El significado de la entradilla
La entradilla no es solo un fragmento textual, sino una herramienta estratégica de comunicación. Su significado radica en la capacidad de transmitir información clave de manera concisa y efectiva. Es una puerta de entrada al contenido, y por eso debe estar bien cuidada.
En términos prácticos, la entradilla puede incluir:
- Un dato impactante.
- Una pregunta intrigante.
- Una cita relevante.
- Un resumen de lo que se va a tratar.
- Una noticia de actualidad relacionada.
Por ejemplo, un artículo sobre la economía podría comenzar con una entradilla que dice: La inflación está en su nivel más alto en décadas, y los expertos advierten sobre un posible ajuste en los salarios. Esta frase no solo introduce el tema, sino que también genera interés y contexto.
En resumen, el significado de la entradilla va más allá de su función informativa. Es una herramienta de conexión entre el autor y el lector, y su importancia no puede subestimarse.
¿De dónde viene el término entradilla?
El término entradilla proviene del español antiguo y tiene raíces en la palabra entrada, que se refiere al acto de comenzar o introducirse en algo. En el contexto de la escritura, la entradilla es la parte que da entrada al artículo, al igual que una puerta da entrada a una habitación.
Este uso se consolidó especialmente en el periodismo y en la escritura académica, donde se necesitaba un término para referirse a la parte inicial de un texto. En otros idiomas, como el inglés, se suele usar el término lead, que también se refiere a la introducción de una noticia.
Aunque el uso de la palabra entradilla es más común en español, en otros idiomas se han desarrollado términos similares con funciones idénticas. Esta evolución terminológica refleja cómo la escritura ha adaptado sus herramientas para satisfacer las necesidades de los lectores y escritores en distintas culturas.
Más sobre el uso de la entradilla
La entradilla no solo es útil en artículos de opinión o de noticias, sino también en ensayos, informes, blogs, guías y otros tipos de contenidos. Su versatilidad la convierte en una herramienta indispensable para cualquier escritor que quiera captar la atención del lector desde el primer momento.
Además, en el ámbito del marketing digital, la entradilla es clave para aumentar el engagement y mejorar el posicionamiento SEO. Las herramientas de búsqueda suelen destacar las primeras palabras de un artículo, por lo que una buena entradilla puede aumentar la visibilidad del contenido en los resultados de búsqueda.
También es importante destacar que una entradilla bien redactada puede influir en la percepción del lector sobre el artículo completo. Si la entradilla es clara y atractiva, el lector puede sentir que el artículo es de calidad y relevante para sus intereses.
¿Cómo escribir una entradilla efectiva?
Escribir una entradilla efectiva requiere de una combinación de claridad, creatividad y conocimiento del lector. A continuación, te damos algunos pasos para redactar una entradilla de alto impacto:
- Define el propósito del artículo. ¿Qué quieres comunicar?
- Identifica el público objetivo. ¿A quién va dirigido el contenido?
- Elige un enfoque atractivo. ¿Qué tipo de entradilla llama más tu atención?
- Sé conciso. La entradilla debe ser breve pero completa.
- Prueba diferentes enfoques. Puedes experimentar con frases, preguntas o datos impactantes.
- Revisa y ajusta. Asegúrate de que la entradilla fluye naturalmente con el resto del artículo.
Por ejemplo, si estás escribiendo sobre salud mental, podrías comenzar con una pregunta retórica: ¿Has sentido alguna vez que el estrés te controla la vida?. Esta entrada no solo es atractiva, sino que también conecta emocionalmente con el lector.
Cómo usar la entradilla y ejemplos de uso
La entradilla se utiliza al inicio de un artículo para introducir el tema, motivar al lector y establecer el tono del contenido. Su uso varía según el tipo de artículo, pero en todos los casos debe cumplir con su función principal: captar la atención del lector desde el primer momento.
Aquí tienes algunos ejemplos de uso en contextos reales:
- En un artículo de noticias:El presidente anunció nuevas medidas económicas que impactarán directamente a los ciudadanos.
- En un blog de viajes:Descubre los secretos de una isla que parece salida de una película.
- En un ensayo académico:La evolución de la inteligencia artificial plantea cuestiones éticas sin precedentes.
En todos estos casos, la entradilla establece claramente el tema del artículo y motiva al lector a seguir leyendo. Además, cada una está adaptada al estilo y al público objetivo del contenido.
Errores comunes al escribir entradillas
Aunque la entradilla es una herramienta poderosa, también es común cometer errores al redactarla. Algunos de los errores más frecuentes incluyen:
- Demasiado larga: Una entradilla debe ser breve y directa.
- Falta de claridad: No debe confundir al lector con información ambigua.
- No motiva al lector: Si la entradilla no genera interés, el lector puede abandonar el artículo.
- Repetición innecesaria: Evita repetir lo mismo en distintas frases.
- Mal enfoque: Si la entradilla no refleja el contenido del artículo, puede generar desconfianza en el lector.
Por ejemplo, una entradilla como En este artículo vamos a hablar sobre el cambio climático es demasiado genérica y no motiva al lector. En cambio, una entradilla como El cambio climático no es un problema futuro, sino una crisis que ya afecta a millones de personas es más efectiva, ya que introduce el tema con un dato impactante.
Recomendaciones finales para mejorar tu entradilla
Para mejorar tu entradilla, te recomendamos lo siguiente:
- Practica con diferentes tipos de entradillas. Experimenta con frases, preguntas o datos impactantes.
- Lee artículos de otros autores. Observa cómo otros escriben sus entradillas y aprende de sus estrategias.
- Usa herramientas de edición. Herramientas como Grammarly o Hemingway pueden ayudarte a mejorar el estilo y la claridad.
- Pide feedback. Pregúntale a otros si la entradilla es clara y atractiva.
- Haz pruebas A/B. Si estás publicando en un blog o sitio web, prueba diferentes entradillas para ver cuál tiene más impacto.
Una buena entradilla no solo mejora la experiencia del lector, sino que también aumenta la efectividad del contenido. Por eso, dedicar tiempo a perfeccionarla es una inversión que vale la pena.
INDICE