Que es la entrada en estructuras del reportaje

Que es la entrada en estructuras del reportaje

En el ámbito del periodismo, el término entrada en estructuras del reportaje se refiere a una parte fundamental del desarrollo de un texto informativo. Este elemento, también conocido como *lead* o *resumen inicial*, es el primer contacto que el lector tiene con el contenido de un reportaje. Su importancia radica en captar la atención desde el primer momento, resumir el tema central y establecer el tono del artículo. En este artículo exploraremos en profundidad qué es, cómo se construye y por qué es clave en la estructura de un reportaje periodístico.

¿Qué es la entrada en estructuras del reportaje?

La entrada en estructuras del reportaje, conocida comúnmente como *lead*, es la primera sección de un texto periodístico. Su función principal es presentar de manera clara y concisa la información más relevante del reportaje: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Debe ser breve, impactante y contener los elementos esenciales que justifican la noticia.

Además, la entrada establece el tono y la intención del artículo, ya sea informativo, investigativo, crítico o narrativo. En periodismo digital, esta sección cobra aún más relevancia, ya que los lectores tienden a abandonar el contenido si no encuentran información clave al inicio.

Un dato interesante es que la estructura de los reportajes modernos se inspira en los formatos clásicos de los medios escritos. Hacia finales del siglo XIX, los periódicos empezaron a adoptar el modelo *inverted pyramid*, en el que la información más importante se colocaba al inicio, seguida de detalles y contexto. Esta técnica sigue vigente y la entrada del reportaje es su pieza central.

También te puede interesar

Para que es importante elaborar un reportaje sobre mi localidad

Elaborar un reportaje sobre tu localidad no es solo una actividad académica o periodística, sino una herramienta poderosa para preservar la identidad, difundir conocimientos y promover el desarrollo comunitario. Este tipo de ejercicio permite recopilar información valiosa sobre la historia,...

Que es reportaje de informacion

Un reportaje de información es una forma de comunicación periodística que busca profundizar en un tema, acontecimiento o situación, ofreciendo al lector o espectador una visión amplia, detallada y contextualizada. A diferencia de una noticia, que es breve y busca...

En un reportaje que es el material grafico

En el mundo del periodismo, especialmente en la producción de reportajes, el uso de material gráfico es fundamental para complementar la información narrativa. Este elemento visual ayuda a captar la atención del lector o espectador, aportando contexto, emoción y claridad....

Que es concepto de reportaje y sus caracteristicas

El reportaje es una herramienta fundamental de la comunicación y el periodismo, destinada a informar, investigar y presentar de manera objetiva o analítica un tema de interés público. A menudo se le llama narrativa informativa o investigación periodística, y su...

Vicente leñero que es el reportaje

Cuando se habla de un periodista destacado, no siempre se piensa en la crudeza y el rigor con el que ejercen su oficio. Vicente Leñero, figura relevante en el mundo informativo, es un ejemplo de cómo el reportaje puede ir...

Qué es un reportaje y sus características

En el mundo de la comunicación, existe una herramienta fundamental para informar, investigar y contar historias de manera clara y precisa: el reportaje. Este formato se utiliza en medios de comunicación, desde periódicos hasta televisión, para transmitir información sobre eventos...

La importancia de una buena apertura en reportajes

La apertura de un reportaje no solo informa, sino que también atrae, conecta con el lector y establece la credibilidad del medio. Un buen *lead* puede hacer la diferencia entre un artículo leído de principio a fin o abandonado después de la primera línea. Por esta razón, periodistas y redactores invierten tiempo en perfeccionar esta parte del texto.

En reportajes investigativos, por ejemplo, la entrada puede incluir un dato impactante, una cita reveladora o una situación inusual que invite al lector a profundizar. En reportajes narrativos, puede tomar la forma de una historia, un testimonio o una escena que sirva de introducción a lo que se desarrollará a continuación. La clave es que, independientemente del estilo, la entrada debe ser clara, precisa y efectiva.

Es importante destacar que, aunque el *lead* es breve, su redacción requiere una planificación cuidadosa. El periodista debe identificar la información más valiosa y presentarla de forma que sea comprensible para cualquier lector, sin necesidad de un conocimiento previo.

La entrada como herramienta de estructuración narrativa

La entrada también cumple una función estructural dentro del reportaje. Actúa como el punto de partida de una narrativa que se desarrolla en capítulos, secciones o párrafos. En reportajes extensos, esta apertura introduce el tema, el contexto y las preguntas que el lector puede esperar que se aborden a lo largo del texto.

Por ejemplo, en un reportaje sobre el impacto del cambio climático en una región costera, la entrada puede presentar una escena de una comunidad afectada por las inundaciones. Esta imagen visual y emocional sirve para sumergir al lector en la realidad que se expone. Luego, el cuerpo del reportaje puede desarrollar causas, consecuencias, testimonios y soluciones, todo con base en esa introducción.

Así, la entrada no solo informa, sino que también organiza el contenido y le da coherencia al desarrollo del reportaje. En este sentido, puede verse como el eslabón que conecta la idea del periodista con la experiencia del lector.

Ejemplos de entradas en estructuras de reportaje

Veamos algunos ejemplos prácticos de entradas en reportajes para comprender mejor su función:

  • Entrada informativa:

El gobierno anunció hoy un plan de inversión de 500 millones de dólares para la reconstrucción de zonas afectadas por los recientes incendios forestales.

  • Entrada narrativa:

En medio del caos, María salió corriendo con sus dos hijos en brazos. Así fue el momento en que las llamas llegaron a su casa en la región de Misiones.

  • Entrada investigativa:

Una investigación de este medio revela cómo empresas farmacéuticas han estado manipulando los precios de medicamentos esenciales en el mercado local.

  • Entrada con dato impactante:

Cada minuto, se pierden 30 hectáreas de bosque en el Amazonas debido a la deforestación ilegal.

Estos ejemplos muestran cómo la entrada puede variar según el tipo de reportaje, pero siempre conserva su propósito: captar la atención y presentar la información más relevante.

El concepto de lead en periodismo

El concepto de *lead* proviene del inglés y se refiere al paso inicial o inicio de un texto periodístico. Este término se ha convertido en una herramienta fundamental en la estructura de los reportajes, especialmente en los medios de comunicación tradicionales y digitales. Su propósito es guiar al lector hacia el contenido principal del artículo, facilitando la comprensión del mensaje sin necesidad de leer el texto completo.

En el periodismo digital, donde la atención del lector es limitada, la importancia del *lead* se multiplica. Los algoritmos de redes sociales y motores de búsqueda priorizan contenidos con entradas claras y atractivas. Por esta razón, los periodistas deben optimizar sus textos para que las entradas sean efectivas, no solo informativas.

El *lead* también puede funcionar como un resumen ejecutivo del reportaje, permitiendo que los lectores decidan si quieren profundizar o no en el tema. En reportajes complejos o técnicos, una entrada bien redactada puede servir como guía para comprender el desarrollo del contenido.

5 ejemplos de entradas en estructuras de reportaje

A continuación, presentamos cinco ejemplos prácticos de entradas en reportajes, clasificados por tipo de noticia:

  • Noticia política:

El presidente anunció un nuevo plan de reformas fiscales que afectará a más del 60% de la población.

  • Noticia social:

Una mujer de 28 años logró escapar de un secuestro tras 45 días de cautiverio en una casa de la periferia de la ciudad.

  • Noticia económica:

El Banco Central reportó una caída del 12% en las exportaciones del país durante el último trimestre del año.

  • Noticia cultural:

El Museo de Arte Moderno inaugurará una exposición sobre arte digital que reúne obras de más de 50 artistas internacionales.

  • Noticia internacional:

Un terremoto de magnitud 7.2 sacudió el noreste de Japón, dejando al menos 100 heridos y daños significativos en infraestructura.

Cada uno de estos ejemplos cumple con los criterios de un buen *lead*: claridad, brevedad, información clave y atracción del lector.

Características de una entrada efectiva en reportaje

Una entrada efectiva en un reportaje debe cumplir con una serie de características esenciales para lograr su propósito. En primer lugar, debe ser concisa y no extenderse demasiado. Un lector promedio no tiene paciencia para leer párrafos largos al inicio de un artículo, por lo que la información debe ser precisa y al punto.

En segundo lugar, la entrada debe contener los elementos clave de la noticia: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Esto permite que el lector obtenga un resumen rápido del contenido. Además, debe destacar el aspecto más interesante o relevante del reportaje para captar la atención del lector desde el primer momento.

Por último, la entrada debe ser adaptada al tipo de reportaje. En reportajes narrativos, puede incluir una escena o un testimonio. En reportajes investigativos, puede presentar un dato impactante. En reportajes informativos, puede resumir la decisión o el anuncio principal. En todos los casos, la entrada debe ser coherente con el estilo del artículo y el tono del medio.

¿Para qué sirve la entrada en estructuras del reportaje?

La entrada en estructuras del reportaje sirve para cumplir múltiples funciones. Su propósito principal es informar al lector sobre el tema del reportaje de forma clara y directa. Sin embargo, también cumple funciones secundarias que son igualmente importantes.

Una de ellas es captar la atención del lector. En un mundo con información disponible en abundancia, una entrada impactante puede ser la diferencia entre que un lector se quede o abandone el artículo. Otra función es establecer el tono del reportaje, lo que ayuda a los lectores a comprender el tipo de contenido al que se enfrentan.

Además, la entrada actúa como un resumen ejecutivo del reportaje. Esto es especialmente útil para lectores que no tienen tiempo de leer el artículo completo, pero quieren obtener una idea general del tema. En reportajes extensos, la entrada también sirve como guía para organizar el contenido y facilitar su comprensión.

Variantes y sinónimos de la entrada en reportajes

La entrada en estructuras del reportaje puede conocerse bajo diferentes nombres según el contexto o el tipo de medio. Algunos de los términos más comunes son:

  • Lead: En periodismo anglosajón, es el nombre más usado para referirse a la entrada de un reportaje.
  • Resumen inicial: En medios digitales, especialmente en portales de noticias, se utiliza para describir la apertura.
  • Intro: En reportajes audiovisuales, como en televisión o documentales, se usa para referirse al inicio del contenido.
  • Apertura: En reportajes narrativos o investigativos, se utiliza para introducir una historia o una investigación.
  • Primera línea: En periodismo digital, especialmente en redes sociales, se usa para resumir el contenido en una frase.

Cada uno de estos términos puede aplicarse según el tipo de reportaje o el estilo del medio. Sin embargo, todos comparten el mismo propósito: presentar la información más relevante de forma clara y atractiva.

La entrada en reportajes de investigación

En reportajes de investigación, la entrada desempeña un papel crucial, ya que debe presentar el tema de la investigación, el enfoque del reportaje y, en muchos casos, un hallazgo o revelación impactante. Este tipo de reportaje suele ser más extenso y complejo, por lo que la entrada debe servir como un resumen ejecutivo del contenido.

Por ejemplo, en un reportaje sobre corrupción política, la entrada puede presentar un dato revelador, como el monto de dinero desviado, o una cita de un testigo clave. En reportajes sobre salud pública, puede incluir una estadística impactante o un testimonio de una persona afectada.

La entrada en reportajes investigativos también puede incluir un llamado a la acción o una pregunta que invite al lector a reflexionar. Este enfoque no solo informa, sino que también motiva a los lectores a involucrarse con el tema o a buscar más información.

El significado de la entrada en estructuras del reportaje

La entrada en estructuras del reportaje no es solo una frase inicial; es el punto de partida de una narrativa periodística que busca informar, educar y, en muchos casos, cambiar la percepción pública sobre un tema. Su significado radica en su capacidad para resumir, atraer y establecer el tono del reportaje.

Desde el punto de vista del lector, la entrada cumple la función de orientar su atención hacia lo más importante del contenido. Desde el punto de vista del periodista, actúa como una herramienta de comunicación que debe ser precisa, clara y efectiva. Su redacción requiere un equilibrio entre la concisión y la profundidad, para transmitir lo esencial sin sobrecargar al lector.

Además, la entrada establece una relación entre el lector y el contenido. Un buen *lead* puede generar empatía, sorpresa o curiosidad, dependiendo del enfoque del reportaje. Esta relación es fundamental para mantener el interés del lector a lo largo del texto.

¿De dónde proviene el término entrada en reportajes?

El término entrada como parte de la estructura de un reportaje tiene sus raíces en el periodismo escrito tradicional, especialmente en los periódicos del siglo XIX. En aquellos tiempos, los periodistas escribían sus artículos en papel y los presentaban a los editores para su revisión. El comienzo del texto, o entrada, era el primer párrafo que los editores revisaban para decidir si el artículo tenía suficiente valor como para publicarse.

Este formato se convirtió en una práctica estándar en los medios de comunicación, especialmente con la adopción del modelo *inverted pyramid*, donde la información más importante se presentaba al inicio. La entrada se convirtió en el resumen del contenido, facilitando la lectura para los lectores y la revisión para los editores.

A lo largo del tiempo, con la evolución del periodismo digital, la importancia de la entrada se ha mantenido, aunque su forma ha cambiado. En la era de las redes sociales y los algoritmos, una entrada bien escrita puede aumentar la visibilidad del reportaje y mejorar su alcance.

La entrada como primer impacto del lector

La entrada es, en muchos casos, el primer impacto que el lector tiene con un reportaje. En un entorno donde la información es abundante y la atención limitada, la entrada actúa como una puerta de entrada emocional y cognitiva al contenido.

Este primer impacto puede ser positivo o negativo, dependiendo de cómo se redacte. Una entrada bien construida puede generar confianza, credibilidad e interés. Por el contrario, una entrada confusa, larga o poco clara puede generar desinterés o frustración en el lector.

Por esta razón, los periodistas deben considerar cuidadosamente cómo redactar la entrada. Debe ser clara, precisa y adaptada al público objetivo. Además, debe respetar las normas de ética periodística, evitando exageraciones o distorsiones que puedan perjudicar la credibilidad del medio.

¿Cómo se construye una entrada efectiva en reportaje?

Construir una entrada efectiva en reportaje implica seguir una serie de pasos que aseguren su claridad, impacto y utilidad. A continuación, se presentan algunos pasos clave:

  • Identificar la noticia principal: Antes de escribir, el periodista debe entender qué es lo más importante del reportaje. Esto le ayudará a concentrar la información en la entrada.
  • Organizar los elementos 5W1H: Asegurarse de incluir quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo en la entrada, si es posible.
  • Elegir el estilo adecuado: Dependiendo del tipo de reportaje, la entrada puede ser informativa, narrativa, investigativa o descriptiva.
  • Usar lenguaje claro y directo: Evitar frases complejas o ambiguas. La entrada debe ser fácil de entender para cualquier lector.
  • Incluir un elemento de atracción: Un dato impactante, una cita relevante o una situación inusual pueden hacer que la entrada sea más atractiva.
  • Revisar y pulir: La entrada debe ser revisada para asegurar que sea precisa, coherente y efectiva.

Cómo usar la entrada en reportajes y ejemplos de uso

La entrada en reportajes se usa de diferentes maneras dependiendo del estilo del reportaje y el medio en el que se publique. A continuación, se presentan ejemplos de uso prácticos:

  • En periódicos: La entrada es el primer párrafo del artículo impreso, ubicado después del título. Debe resumir la información más relevante.
  • En medios digitales: La entrada puede aparecer como resumen en la portada o en la sección de noticias. A veces se incluye como subtítulo.
  • En reportajes audiovisuales: La entrada se presenta como un resumen inicial, seguido por una narración o testimonio.
  • En redes sociales: En plataformas como Twitter o Facebook, la entrada puede tomar la forma de una frase destacada o un resumen breve.

En cada caso, la entrada debe ser adaptada al formato y al público objetivo. Un buen ejemplo es un reportaje de investigación publicado en un periódico digital: la entrada puede incluir un dato impactante seguido de un subtítulo que resuma el tema.

La entrada en reportajes de opinión

En reportajes de opinión, la entrada cumple una función diferente a la de los reportajes informativos. En lugar de presentar hechos, la entrada introduce una perspectiva, un argumento o una crítica. Esto puede incluir una frase del autor, una cita relevante o una afirmación provocadora.

Por ejemplo, en un reportaje sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental, la entrada puede comenzar con una afirmación como: Las redes sociales no son un reflejo de la realidad, sino una distorsión que puede afectar profundamente a los usuarios.

En este tipo de reportajes, la entrada no solo informa, sino que también establece el punto de vista del periodista. Por esta razón, es fundamental que sea clara, coherente y respaldada con argumentos sólidos.

La entrada en reportajes multimedia

En reportajes multimedia, como los que se publican en plataformas digitales o en televisión, la entrada puede tomar formas más dinámicas. Puede incluir una imagen, un audio, un video o una combinación de estos elementos para captar la atención del lector o espectador.

Por ejemplo, un reportaje sobre el cambio climático puede comenzar con una imagen impactante de un glaciar derretido, seguida de una voz en off que resuma el tema. En reportajes interactivos, la entrada puede incluir botones que permitan al usuario elegir su ruta de lectura.

Este tipo de entradas permite una mayor interacción con el lector y puede aumentar la comprensión del contenido. Sin embargo, también requiere una planificación cuidadosa para asegurar que la información sea clara y efectiva.