Que es la cohesion en comunicacion

Que es la cohesion en comunicacion

La cohesión en comunicación es un concepto fundamental para garantizar que los mensajes se transmitan con claridad, orden y propósito. Se trata de la capacidad de un discurso o texto para mantener una estructura lógica y coherente, donde las ideas se conectan entre sí de manera fluida y comprensible. Este fenómeno es clave tanto en la comunicación oral como escrita, ya que facilita la comprensión del destinatario y evita confusiones o ambigüedades. En este artículo exploraremos a fondo qué implica la cohesión, su importancia, ejemplos prácticos y cómo podemos mejorarla en nuestro lenguaje cotidiano.

¿Qué es la cohesión en comunicación?

La cohesión en comunicación se refiere a la capacidad de un discurso para mantener una estructura unida y lógica, donde las ideas se relacionan entre sí de manera clara y coherente. Esto se logra mediante el uso de conectores, repeticiones, sinónimos, referencias y otros recursos lingüísticos que facilitan la comprensión del mensaje. En una comunicación cohesiva, cada parte del discurso se enlaza con la anterior, lo que permite al receptor seguir el hilo argumentativo sin esfuerzo.

Un ejemplo clásico de cohesión es el uso de palabras como además, sin embargo, por lo tanto, o por ejemplo, que ayudan a organizar las ideas y mostrar su relación. También es común el uso de pronominales como esto, eso o ese, que permiten referirse a elementos mencionados anteriormente sin repetirlos. La cohesión, por tanto, es una herramienta esencial para garantizar que el mensaje llegue de manera comprensible y efectiva al destinatario.

La importancia de mantener una estructura clara en los mensajes

Una comunicación efectiva depende en gran medida de una estructura clara y cohesiva. Cuando las ideas fluyen de manera ordenada y lógica, el destinatario puede comprender con mayor facilidad el mensaje que se transmite. En contraste, un discurso desorganizado o sin cohesión puede llevar a confusiones, malentendidos o incluso a la pérdida del interés del receptor.

También te puede interesar

Qué es comunicación online

En la era digital, la comunicación no se limita a una sola forma. Una de las más importantes es la comunicación online, un término que describe el intercambio de información a través de internet. Este tipo de comunicación ha revolucionado...

Que es mensaje codigo y canal en una comunicacion verbal

En el ámbito de la comunicación, entender los elementos que intervienen en el proceso de transmitir información es fundamental. Términos como mensaje, código y canal son pilares esenciales para comprender cómo se desarrolla una comunicación verbal. Este artículo se enfoca...

Que es la comunicacion con los telefonos inteligentes

La interacción mediante dispositivos móviles modernos ha revolucionado la forma en que nos conectamos con el mundo. La palabra clave qué es la comunicación con los teléfonos inteligentes nos lleva a explorar cómo estos dispositivos han transformado la forma en...

Coordinacion de comunicacion y difusion cultural que es

La coordinación de comunicación y difusión cultural es un área estratégica que busca promover, transmitir y distribuir contenidos culturales de manera efectiva. Este proceso involucra la planificación, ejecución y supervisión de actividades encaminadas a que la cultura llegue a un...

Que es el conocimiento como representacion en la comunicacion

El conocimiento, entendido como un conjunto de experiencias, información y comprensión que se adquiere a lo largo de la vida, no es solo una acumulación de datos, sino una herramienta fundamental para la comunicación humana. En este contexto, el conocimiento...

Que es el og comunicacion cientifica

La comunicación científica es un elemento esencial para transmitir descubrimientos, investigaciones y conocimientos al público en general y a otros expertos en el campo. Sin embargo, en la era digital, el rol de la comunicación científica ha evolucionado, dando lugar...

En contextos académicos, profesionales o incluso en conversaciones cotidianas, la cohesión es esencial para transmitir ideas con precisión. Por ejemplo, en un ensayo o presentación, la falta de cohesión puede hacer que el lector o oyente se pierda y no logre captar la esencia del contenido. En el ámbito laboral, una comunicación incohesiva puede dificultar la toma de decisiones o la ejecución de tareas, especialmente en equipos multidisciplinarios donde es crucial la claridad y la precisión.

Coherencia versus cohesión: ¿son lo mismo?

Aunque a menudo se usan de manera indistinta, coherencia y cohesión no son lo mismo, aunque están relacionadas. La cohesión se refiere a la forma en que las partes de un texto se enlazan entre sí, mediante el uso de recursos lingüísticos como conectores, referencias y repeticiones. Por otro lado, la coherencia tiene que ver con la lógica interna del mensaje: si las ideas tienen sentido entre sí, si el mensaje es congruente y si el propósito del texto se mantiene a lo largo del mismo.

Un texto puede ser cohesivo pero no coherente. Por ejemplo, un discurso puede estar bien estructurado con conectores y referencias, pero si las ideas que se presentan no tienen relación lógica entre sí, el mensaje no será coherente. Por tanto, ambos elementos deben trabajarse juntos para garantizar una comunicación efectiva y comprensible.

Ejemplos de cohesión en comunicación oral y escrita

La cohesión se manifiesta de distintas maneras tanto en la comunicación oral como en la escrita. En el ámbito oral, por ejemplo, un presentador que utiliza frases como En primer lugar, A continuación, o En resumen, está aplicando estrategias cohesivas que ayudan al oyente a seguir el discurso de manera ordenada. También es común el uso de pausas, tonos de voz y gestos que refuerzan la cohesión y la coherencia.

En la escritura, la cohesión puede verse en la forma en que se utilizan los conectores y los pronominales. Por ejemplo, en una carta formal, frases como Como usted sabe, Además, o En consecuencia enlazan las ideas y mantienen el flujo del texto. Otro ejemplo podría ser en un correo electrónico: Le escribo para informarle sobre el estado del proyecto. Además, le adjunto los documentos actualizados.

Los conectores y su papel en la cohesión

Los conectores son herramientas fundamentales para lograr la cohesión en cualquier tipo de comunicación. Estos elementos lingüísticos actúan como puentes que unen las ideas y establecen relaciones entre ellas, como la causa-efecto, la adición, la oposición, la secuencia temporal, entre otras. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Adición:Además, También, Asimismo, Por otro lado.
  • Oposición:Sin embargo, Pero, En cambio.
  • Causa-Efecto:Por eso, Por lo tanto, En consecuencia.
  • Secuencia temporal:Primero, Después, Finalmente.

El uso adecuado de estos conectores no solo mejora la cohesión, sino que también hace que el discurso sea más claro y profesional. En contextos formales, como informes o presentaciones, la ausencia de conectores puede hacer que el mensaje parezca desorganizado o poco elaborado.

10 ejemplos de cohesión en textos y discursos

  • Uso de conectores:En primer lugar, debemos analizar los datos. Además, es importante considerar el contexto.
  • Referencia a elementos anteriores:Este proyecto, como mencionamos anteriormente, requiere una inversión inicial.
  • Sinónimos para evitar repeticiones:El plan de acción es esencial. La estrategia debe ser clara y detallada.
  • Pronominales:El equipo presentó un informe. Este incluye datos actualizados.
  • Repeticiones con fines cohesivos:La comunicación efectiva es clave. La cohesión es esencial en la comunicación efectiva.
  • Paralelismo:El gerente revisó los informes y los presentó al consejo.
  • Secuencia lógica:Primero, se analizó el mercado. Luego, se diseñó el producto.
  • Contraste:La estrategia actual no funciona. Sin embargo, la propuesta alternativa parece viable.
  • Conclusión:En resumen, el proyecto es viable y tiene un buen potencial.
  • Transición:Hasta ahora hemos revisado los puntos principales. Ahora pasaremos a los detalles financieros.

Estos ejemplos muestran cómo la cohesión puede aplicarse de múltiples maneras, dependiendo del contexto y el propósito del mensaje.

La cohesión como herramienta para evitar ambigüedades

La cohesión no solo facilita la comprensión, sino que también es una herramienta poderosa para evitar ambigüedades en la comunicación. Cuando un mensaje carece de cohesión, las ideas pueden interpretarse de múltiples maneras, lo que puede llevar a malentendidos. Por ejemplo, una frase como Ella le dio el libro a él puede ser interpretada de distintas formas si no se contextualiza con frases cohesivas.

La cohesión también permite aclarar la intención del mensaje, especialmente en textos complejos o en discursos donde se manejan múltiples ideas. Al usar recursos como conectores, referencias y repeticiones, el emisor asegura que el mensaje no se pierda en la complejidad. Además, en contextos profesionales, como contratos o informes, la cohesión es esencial para garantizar que todas las partes involucradas entiendan el contenido de manera uniforme.

¿Para qué sirve la cohesión en la comunicación?

La cohesión en la comunicación sirve para varios propósitos clave. En primer lugar, facilita la comprensión del mensaje por parte del destinatario, ya que mantiene un flujo lógico y estructurado. En segundo lugar, mejora la claridad del discurso, reduciendo la posibilidad de ambigüedades o malentendidos. Tercero, permite al emisor organizar sus ideas de manera coherente, lo que refuerza su capacidad de persuadir, informar o explicar.

En contextos educativos, la cohesión ayuda a los estudiantes a estructurar sus trabajos y exámenes con mayor claridad, lo que suele resultar en mejores calificaciones. En el ámbito laboral, una comunicación cohesiva es esencial para presentar informes, dar instrucciones o negociar con clientes. En fin, la cohesión no solo mejora la calidad del mensaje, sino que también refuerza la credibilidad y profesionalidad del emisor.

Cohesión y coherencia: sinónimos o conceptos distintos

Aunque se mencionan con frecuencia juntos, cohesión y coherencia no son sinónimos. La cohesión se enfoca en la forma en que las partes de un discurso se enlazan entre sí, mientras que la coherencia tiene que ver con la lógica interna del mensaje. Un texto puede ser cohesivo, es decir, bien estructurado y con buen uso de conectores, pero no coherente si las ideas no tienen relación lógica entre sí.

Por ejemplo, un discurso puede tener una estructura cohesiva con frases como En primer lugar, En segundo lugar, pero si las ideas presentadas no tienen coherencia, el mensaje puede parecer desorganizado o desconectado. Por tanto, aunque ambos conceptos están relacionados, son distintos y deben trabajarse de manera conjunta para lograr una comunicación efectiva.

La cohesión en la comunicación digital

En la era digital, la cohesión es más importante que nunca, especialmente en plataformas donde el mensaje debe ser claro y directo. En correos electrónicos, redes sociales o mensajes de texto, una falta de cohesión puede hacer que el contenido sea difícil de entender o incluso incompleto. Por ejemplo, un correo electrónico sin cohesión puede contener ideas sueltas que no se conectan entre sí, lo que puede llevar a confusiones o a que el destinatario no entienda el objetivo del mensaje.

En las redes sociales, la cohesión ayuda a mantener la atención del lector. Un tuit o publicación que fluye de manera cohesiva es más probable que se lea de principio a fin. Además, en el marketing digital, la cohesión es clave para garantizar que el mensaje de una campaña sea claro, persuasivo y fácil de recordar.

El significado de la cohesión en comunicación

La cohesión en comunicación no es solo un recurso lingüístico, sino un elemento fundamental para garantizar que los mensajes sean comprensibles y efectivos. Su significado radica en la capacidad de enlazar las ideas de manera lógica y fluida, lo que permite al receptor seguir el discurso sin esfuerzo. Esto es especialmente relevante en contextos donde la claridad es esencial, como en la educación, el periodismo, el derecho o la gestión empresarial.

Además, la cohesión refleja el nivel de preparación y profesionalismo del emisor. Un mensaje cohesivo muestra que la persona ha estructurado sus ideas de manera clara y que sabe cómo presentarlas de forma comprensible. Esto no solo mejora la calidad del mensaje, sino que también fortalece la credibilidad del emisor ante el destinatario.

¿De dónde proviene el término cohesión en comunicación?

El término cohesión proviene del latín *cohaerentia*, que a su vez se deriva de *cohaerere*, que significa agarrarse mutuamente o estar unido. En el ámbito de la comunicación, el uso del término data del siglo XX, cuando los estudiosos de la lingüística y la comunicación comenzaron a analizar cómo los textos y discursos se estructuraban para facilitar la comprensión.

La cohesión se convirtió en un concepto clave dentro de la teoría de la comunicación, especialmente en los estudios de texto, donde se analiza cómo los elementos de un mensaje se relacionan entre sí. En la década de 1970, lingüistas como M.A.K. Halliday y Ruqaiya Hasan desarrollaron teorías sobre los mecanismos cohesivos en el lenguaje escrito, identificando cinco tipos de cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conexión y conjunción.

Cohesión y estructura en la comunicación profesional

En el entorno profesional, la cohesión es una herramienta clave para garantizar que los mensajes sean comprensibles y efectivos. Ya sea en informes, presentaciones, correos electrónicos o reuniones, una buena estructura cohesiva ayuda a transmitir ideas con claridad y precisión. Por ejemplo, en una presentación de negocios, el uso de conectores como En primer lugar, Por otro lado, o En resumen permite al público seguir el hilo argumentativo sin perderse.

También es común el uso de guiones, esquemas o resúmenes para reforzar la cohesión y ayudar al lector o oyente a entender la estructura general del mensaje. En el ámbito de la gestión, la cohesión es esencial para elaborar planes estratégicos, donde cada sección debe estar claramente conectada con la anterior y con el objetivo general del documento.

¿Cómo mejorar la cohesión en tus mensajes?

Para mejorar la cohesión en tus mensajes, puedes seguir varias estrategias:

  • Usa conectores: Aprende y aplica correctamente palabras como además, por otro lado, por lo tanto, que ayudan a unir las ideas.
  • Evita repeticiones innecesarias: Usa sinónimos o referencias para evitar repetir palabras constantemente.
  • Estructura tu mensaje con esquemas: Divide tu texto en secciones claras con títulos y subtítulos.
  • Revisa tu discurso o texto: Antes de enviar un mensaje, léelo varias veces para asegurarte de que fluye de manera cohesiva.
  • Practica la comunicación oral: En reuniones o presentaciones, organiza tus ideas con antelación y usa frases transicionales para pasar de un punto a otro.

También es útil practicar con ejercicios de redacción y escucha activa, ya que te ayudarán a desarrollar una conciencia mayor sobre cómo estructurar tus mensajes de manera cohesiva.

Ejemplos de uso práctico de la cohesión en el día a día

La cohesión no es un concepto exclusivo de la academia o el ámbito profesional. En el día a día, usamos la cohesión de manera natural para comunicarnos con claridad. Por ejemplo, al pedirle a un amigo que te acompañe al cine, podrías decir: Hoy no tengo planes. Además, el clima está muy bueno. Por eso, te invito a que vengas conmigo al cine. En este caso, las palabras además y por eso actúan como conectores que enlazan las ideas y le dan cohesión al mensaje.

En otro ejemplo, al dar instrucciones a un colega: Primero, revisa los documentos. Luego, compártelos con el equipo. Finalmente, envía un correo confirmando que todo está listo. Aquí, los términos primero, luego y finalmente son conectores que estructuran el mensaje de manera cohesiva y facilitan su comprensión.

Cohesión en la comunicación no verbal

Aunque la cohesión se suele asociar con la estructura textual o verbal, también tiene un componente no verbal. En la comunicación cara a cara, gestos, expresiones faciales y el lenguaje corporal pueden actuar como elementos cohesivos. Por ejemplo, cuando alguien habla y señala con el dedo hacia un objeto mencionado, está ayudando a mantener la cohesión del discurso.

También, el uso de pausas y tonos de voz puede servir como recurso cohesivo. Un discurso con pausas estratégicas permite al oyente procesar la información y seguir el hilo del mensaje. En este sentido, la cohesión no verbal complementa la cohesión verbal, fortaleciendo el mensaje y mejorando la comprensión del destinatario.

Cohesión en la comunicación multilingüe

En contextos multilingües, la cohesión adquiere una importancia especial. Cuando se comunica en más de un idioma, es fundamental mantener una estructura cohesiva para evitar confusiones. Por ejemplo, en una reunión internacional donde se usan varios idiomas, es común recurrir a traducciones simultáneas, pero también es necesario que el mensaje tenga una cohesión clara para que cada traductor pueda seguir el discurso sin problemas.

También, en textos multilingües, como documentos oficiales o manuales internacionales, la cohesión es esencial para garantizar que los mensajes se entiendan de manera uniforme en cada idioma. Esto implica no solo una traducción precisa, sino también una estructura cohesiva que permita al lector seguir el contenido sin dificultad.