La noción de justicia ha sido objeto de estudio filosófico y jurídico desde la antigüedad, y en el siglo XX, el jurista austríaco Hans Kelsen aportó una visión innovadora sobre el tema. Su ensayo *¿Qué es la justicia?* es una obra fundamental que explora los límites de la justicia desde una perspectiva purista del derecho. En este artículo, nos adentraremos en la introducción de dicho ensayo para comprender qué planteamientos iniciales presenta Kelsen, qué enfoque adopta y cómo su pensamiento sigue siendo relevante en el análisis contemporáneo del derecho y la justicia.
¿Qué plantea Kelsen en la introducción de su ensayo sobre la justicia?
En la introducción de su ensayo *¿Qué es la justicia?*, Hans Kelsen se plantea una cuestión fundamental: si la justicia puede definirse desde el derecho, o si, por el contrario, el derecho y la justicia son conceptos distintos. Kelsen, conocido por su teoría del derecho puro, argumenta que el derecho no puede fundamentarse en conceptos normativos como la justicia, ya que estos son subjetivos y no pueden ser objeto de análisis científico. Por ello, en la introducción, establece que la justicia no puede ser considerada como un fundamento del derecho, sino como una valoración moral.
Kelsen comienza su exposición señalando que la justicia no es un fenómeno observable ni medible, lo que la sitúa fuera del ámbito de lo que puede ser estudiado científicamente. Esta postura es coherente con su enfoque positivista, que separa el ser del derecho (el derecho positivo) del deber ser (la justicia). En este sentido, Kelsen propone que el derecho debe ser estudiado como un sistema de normas válidas, sin que su validez dependa de su justicia o injusticia.
Además, en la introducción, Kelsen hace una crítica a las teorías de la justicia que intentan fundamentar el derecho en principios morales o ideológicos. Para él, eso no solo es imposible desde un punto de vista científico, sino que también lleva a conflictos y ambigüedades. Su enfoque es claramente metodológico: el derecho debe ser estudiado como un sistema autónomo, con su propia lógica y estructura.
También te puede interesar

La justicia, como concepto filosófico y jurídico, ha sido abordada desde múltiples perspectivas a lo largo de la historia. Una de las más destacadas en el ámbito del derecho positivo es la propuesta del filósofo austríaco Hans Kelsen. Su teoría,...

La filosofía del derecho ha sido abordada desde múltiples perspectivas, y una de las más influyentes es la que plantea el jurista austríaco Hans Kelsen. En su teoría, el objeto de la teoría del derecho ocupa un lugar central, ya...

La idea de justicia ha sido uno de los pilares fundamentales en la filosofía política y jurídica. En este artículo, nos centraremos en la noción de justicia desde la perspectiva del teórico del derecho austríaco Hans Kelsen, cuyas ideas están...

La teoría monista, en el contexto del pensamiento jurídico de Hans Kelsen, es un enfoque filosófico que busca explicar el sistema jurídico como una estructura coherente y unitaria. Este artículo profundiza en el significado, características, aplicaciones y relevancia de esta...

La obra filosófica y jurídica de Hans Kelsen, *¿Qué es la justicia?*, es un texto fundamental para entender su teoría pura del derecho. En este libro, el pensador austriaco aborda de manera clara y sistemática una de las cuestiones más...

El concepto del bien público, tal como lo define el jurista austríaco Hans Kelsen, es fundamental en el estudio de la teoría del Estado y del derecho. Este tema se centra en la noción de lo que constituye un bien...
La distinción entre derecho y justicia en la filosofía de Kelsen
Uno de los aportes más significativos de Kelsen es la distinción entre derecho y justicia, una separación que no solo tiene valor teórico, sino que también tiene implicaciones prácticas en el sistema jurídico. En la introducción de su ensayo, Kelsen argumenta que el derecho no puede ser definido ni regulado por conceptos valorativos como la justicia, ya que estos no tienen una base empírica o científica.
Esta distinción es clave para entender su teoría del derecho puro, según la cual el derecho no es una ciencia moral, sino una ciencia positiva que estudia las normas jurídicas en su estructura y funcionamiento. Para Kelsen, el derecho puede existir incluso en sistemas que son considerados injustos por muchos, ya que su validez no depende de su justicia, sino de su conformidad con el sistema normativo estatal.
Además, Kelsen critica a filósofos y juristas que intentan fundar el derecho en la justicia, como los escolásticos medievales o los filósofos modernos como Kant. Según él, estos enfoques son inadecuados porque no proporcionan un criterio objetivo para determinar la validez de las normas jurídicas. Su enfoque es, por tanto, más racionalista y metódico, enfocado en la estructura del sistema legal, no en su contenido moral.
El papel del positivismo jurídico en la introducción del ensayo
El positivismo jurídico es el marco teórico desde el cual Kelsen construye su argumento en la introducción del ensayo. Según esta corriente filosófica, el derecho es un sistema de normas positivas, es decir, creadas por instituciones humanas y no por razones morales o divinas. En la introducción, Kelsen reafirma este planteamiento al argumentar que la justicia, al no ser un fenómeno observable, no puede servir como base para el derecho.
Esta postura positivista le permite a Kelsen establecer una metodología clara para el estudio del derecho: si el derecho es un sistema de normas válidas, entonces su análisis debe centrarse en la estructura, la validez y la jerarquía de esas normas. No se debe mezclar con conceptos valorativos como la justicia, la moralidad o la equidad, ya que estos no tienen una base empírica ni una forma de verificación.
Esta metodología es lo que le da a la teoría de Kelsen su carácter científico y su capacidad de aplicarse en diferentes sistemas jurídicos, independientemente de su contenido ideológico o moral. Por eso, en la introducción, Kelsen no solo define su enfoque, sino que también establece los límites del discurso jurídico y filosófico.
Ejemplos de cómo Kelsen aborda la justicia en su introducción
En la introducción de *¿Qué es la justicia?*, Kelsen utiliza ejemplos concretos para ilustrar su argumento. Por ejemplo, señala que un sistema legal puede ser considerado injusto por algunos y justo por otros, dependiendo de los valores morales o ideológicos de cada persona. Esto demuestra que la justicia no es un criterio objetivo para determinar la validez de las normas jurídicas.
Otro ejemplo utilizado por Kelsen es el de los regímenes autoritarios. Aunque esas estructuras pueden ser consideradas injustas por la mayoría, sus normas siguen siendo válidas dentro del sistema positivo, ya que están creadas por instituciones reconocidas. Este ejemplo permite a Kelsen reforzar su idea de que el derecho no depende de la justicia, sino de su origen y su estructura normativa.
También menciona la dificultad de definir la justicia en términos universales. ¿Es la justicia igualdad? ¿Es equidad? ¿Es proporcionalidad? Cada definición conduce a diferentes interpretaciones, lo que imposibilita su uso como fundamento del derecho. Estos ejemplos son esenciales para comprender cómo Kelsen construye su argumento en la introducción del ensayo.
La justicia como valor moral versus el derecho como sistema normativo
En la introducción del ensayo, Kelsen explora una de las distinciones más importantes en su teoría: la diferencia entre la justicia como valor moral y el derecho como sistema normativo. Para él, la justicia pertenece al ámbito de los valores subjetivos, que no pueden ser estudiados ni verificados científicamente. En cambio, el derecho es un sistema positivo, cuya validez depende de su conformidad con una estructura normativa establecida.
Esta distinción tiene implicaciones profundas. Si el derecho fuera fundado en la justicia, entonces su validez dependería de un valor subjetivo, lo que llevaría a conflictos y ambigüedades. Por ejemplo, dos personas pueden considerar una norma como justa o injusta dependiendo de sus creencias morales, lo que imposibilita un análisis objetivo. Kelsen evita este problema al separar ambos conceptos.
Además, esta separación permite que el derecho se estudie desde un enfoque científico y metodológico, sin que se vea afectado por los juicios de valor. Esto no significa que Kelsen ignore la importancia de la justicia, sino que reconoce que no puede ser el fundamento del derecho. En este sentido, el derecho puede ser evaluado desde una perspectiva moral, pero su validez no depende de esa evaluación.
Conceptos clave en la introducción del ensayo de Kelsen
En la introducción de su ensayo, Kelsen introduce varios conceptos fundamentales para entender su teoría del derecho y su relación con la justicia. Entre ellos, destaca:
- Derecho puro: Un sistema de normas jurídicas que se estudia desde un enfoque positivista, sin mezclarse con valores morales o ideológicos.
- Justicia: Un concepto valorativo que no puede servir como fundamento del derecho, ya que no es un fenómeno observable ni verificable.
- Positivismo jurídico: La corriente filosófica que sostiene que el derecho es un sistema de normas válidas, independientemente de su justicia o injusticia.
- Normatividad: El carácter de las normas jurídicas como mandatos válidos dentro de un sistema legal.
- Metodología científica: El enfoque que Kelsen propone para el estudio del derecho, centrado en la estructura y la jerarquía de las normas.
Estos conceptos son esenciales para comprender no solo la introducción del ensayo, sino también el desarrollo de su teoría del derecho. Cada uno de ellos contribuye a reforzar su argumento central: que el derecho no puede fundamentarse en la justicia, sino que debe estudiarse desde una perspectiva científica y normativa.
La relevancia de la introducción de Kelsen en el debate contemporáneo
La introducción de *¿Qué es la justicia?* sigue siendo relevante en el debate contemporáneo sobre la relación entre derecho y justicia. En un mundo donde los valores morales y los derechos humanos son temas centrales, la postura de Kelsen puede parecer fría o incluso injusta. Sin embargo, su enfoque positivista ofrece una base sólida para el estudio del derecho desde una perspectiva científica y metodológica.
Por un lado, la separación entre derecho y justicia permite que el derecho se estudie de forma objetiva, sin que se vea afectado por las diferencias ideológicas o morales. Esto es especialmente útil en sistemas internacionales, donde los valores morales varían según las culturas y las tradiciones. Por otro lado, esta separación también plantea desafíos éticos, ya que permite que sistemas legales considerados injustos continúen existiendo.
En la actualidad, muchos filósofos y juristas critican la postura de Kelsen, argumentando que el derecho no puede ser separado completamente de la justicia. Sin embargo, su enfoque sigue siendo una referencia clave en el positivismo jurídico y en el estudio científico del derecho.
¿Para qué sirve la introducción del ensayo de Kelsen sobre la justicia?
La introducción del ensayo de Kelsen *¿Qué es la justicia?* sirve varios propósitos fundamentales. Primero, establece el marco teórico desde el cual Kelsen desarrollará su argumento. En esta sección, define su enfoque positivista, expone su crítica a las teorías normativas del derecho y establece la separación entre derecho y justicia.
Segundo, la introducción tiene un propósito metodológico: Kelsen quiere mostrar que el derecho debe ser estudiado como un sistema de normas válidas, sin que su validez dependa de su justicia o injusticia. Esto permite que el derecho se analice de forma científica, sin mezclarse con juicios valorativos subjetivos.
Tercero, la introducción también tiene un propósito crítico: Kelsen critica a otros filósofos y juristas que intentan fundar el derecho en principios morales o ideológicos. En este sentido, su introducción no solo es una presentación del tema, sino también un llamado a una metodología más racional y objetiva para el estudio del derecho.
El derecho positivo frente a la justicia moral
En la introducción de su ensayo, Kelsen plantea una confrontación entre el derecho positivo y la justicia moral. Para él, el derecho positivo es un sistema de normas válidas, cuya existencia no depende de su justicia o injusticia. En cambio, la justicia moral es un valor subjetivo que no puede ser verificado ni medido.
Esta confrontación tiene importantes implicaciones. Si el derecho fuera fundado en la justicia moral, entonces su validez dependería de un valor subjetivo, lo que llevaría a conflictos y ambigüedades. Por ejemplo, una norma puede ser considerada justa por algunos y injusta por otros, dependiendo de sus creencias morales. Kelsen evita este problema al separar ambos conceptos.
Además, esta confrontación permite que el derecho se estudie desde un enfoque científico y metodológico, sin que se vea afectado por los juicios de valor. Esto no significa que Kelsen ignore la importancia de la justicia, sino que reconoce que no puede ser el fundamento del derecho. En este sentido, el derecho puede ser evaluado desde una perspectiva moral, pero su validez no depende de esa evaluación.
La influencia de Kelsen en el estudio del derecho contemporáneo
La introducción de *¿Qué es la justicia?* tiene una influencia significativa en el estudio del derecho contemporáneo. Su enfoque positivista ha sido adoptado por muchos juristas y filósofos que buscan un enfoque científico y metodológico para el estudio del derecho. Además, su crítica a las teorías normativas del derecho ha sido un punto de partida para debates sobre la relación entre derecho y justicia.
En la actualidad, aunque muchos filósofos y juristas critican la postura de Kelsen, su enfoque sigue siendo una referencia clave en el positivismo jurídico. Muchos de los conceptos introducidos en su ensayo, como la distinción entre derecho y justicia, siguen siendo centrales en el análisis del derecho.
Además, la introducción de Kelsen ha influido en el desarrollo de teorías jurídicas que buscan una base más racional y objetiva para el estudio del derecho. En este sentido, su trabajo sigue siendo relevante tanto para académicos como para profesionales del derecho que buscan entender los fundamentos teóricos de su disciplina.
El significado de la justicia según Kelsen
En la introducción de su ensayo, Kelsen define la justicia como un valor subjetivo que no puede servir como fundamento del derecho. Para él, la justicia no es un fenómeno observable ni verificable, lo que la sitúa fuera del ámbito de lo que puede ser estudiado científicamente. Esta definición es fundamental para entender su enfoque positivista del derecho.
Kelsen argumenta que la justicia puede ser considerada desde diferentes perspectivas: como igualdad, como equidad, como proporcionalidad, etc. Sin embargo, cada una de estas definiciones conduce a interpretaciones distintas, lo que imposibilita su uso como criterio objetivo para determinar la validez de las normas jurídicas.
Además, Kelsen señala que la justicia no puede ser el fundamento del derecho, ya que eso llevaría a conflictos y ambigüedades. Si el derecho fuera fundado en la justicia, entonces su validez dependería de un valor subjetivo, lo que haría imposible un análisis objetivo. Esta definición de la justicia es esencial para entender su argumento central: que el derecho debe ser estudiado como un sistema de normas válidas, independientemente de su justicia o injusticia.
¿De dónde surge la noción de justicia en la obra de Kelsen?
La noción de justicia en la obra de Kelsen surge de su crítica al positivismo jurídico tradicional, que pretendía separar al derecho de todo contenido normativo o valorativo. Aunque Kelsen comparte esta separación, su enfoque es más radical: no solo el derecho no puede fundamentarse en la justicia, sino que la justicia no puede ser estudiada desde un enfoque científico.
Esta postura surge de su formación en filosofía y derecho, influenciada por filósofos como Mach y Comte, que sostenían que las ciencias deben limitarse a lo observable y verificable. Kelsen aplicó este enfoque al derecho, argumentando que los valores morales, como la justicia, no pueden ser objeto de estudio científico, ya que no son fenómenos observables.
Además, Kelsen fue influenciado por la crisis del positivismo alemán, que buscaba un enfoque más racional y metodológico para el estudio del derecho. En este contexto, su crítica a la justicia como fundamento del derecho fue un paso clave hacia una teoría del derecho más objetiva y científica.
El derecho como sistema de normas según Kelsen
En la introducción de su ensayo, Kelsen define el derecho como un sistema de normas válidas, cuya existencia no depende de su justicia o injusticia. Para él, el derecho no es una ciencia moral, sino una ciencia positiva que estudia las normas jurídicas en su estructura y funcionamiento. Esta definición es fundamental para entender su enfoque positivista del derecho.
Kelsen argumenta que el derecho puede existir incluso en sistemas que son considerados injustos por muchos, ya que su validez no depende de su justicia, sino de su conformidad con el sistema normativo estatal. Esto le permite establecer una metodología clara para el estudio del derecho: si el derecho es un sistema de normas válidas, entonces su análisis debe centrarse en la estructura, la validez y la jerarquía de esas normas.
Además, esta definición del derecho permite que se estudie desde un enfoque científico y metodológico, sin que se vea afectado por los juicios de valor. Esto no significa que Kelsen ignore la importancia de la justicia, sino que reconoce que no puede ser el fundamento del derecho. En este sentido, el derecho puede ser evaluado desde una perspectiva moral, pero su validez no depende de esa evaluación.
¿Por qué es importante la introducción de Kelsen sobre la justicia?
La introducción de *¿Qué es la justicia?* es importante porque establece los fundamentos teóricos y metodológicos desde los cuales Kelsen desarrollará su argumento. En esta sección, define su enfoque positivista, expone su crítica a las teorías normativas del derecho y establece la separación entre derecho y justicia.
Además, la introducción tiene un propósito crítico: Kelsen quiere mostrar que el derecho no puede fundamentarse en la justicia, ya que esta es un valor subjetivo que no puede ser verificado ni medido. Esta crítica es fundamental para entender su enfoque positivista del derecho, que busca un análisis científico y metodológico de las normas jurídicas.
Por último, la introducción también tiene un propósito práctico: Kelsen quiere que su enfoque sea aplicable a cualquier sistema jurídico, independientemente de su contenido ideológico o moral. Esto le permite desarrollar una teoría del derecho que es universal y objetiva, lo que es esencial para el estudio científico del derecho.
Cómo usar el enfoque de Kelsen para analizar la justicia en el derecho
El enfoque de Kelsen puede ser utilizado para analizar la justicia en el derecho desde una perspectiva científica y metodológica. Para aplicarlo, es necesario seguir los siguientes pasos:
- Separar el derecho de la justicia: Analizar el derecho como un sistema de normas válidas, independientemente de su justicia o injusticia.
- Estudiar las normas jurídicas desde su estructura y funcionamiento: Centrarse en la jerarquía, la validez y la estructura del sistema legal.
- Evitar juicios de valor: No mezclar el análisis del derecho con juicios morales o ideológicos.
- Aplicar un enfoque positivista: Estudiar el derecho desde una perspectiva científica, sin que se vea afectado por valores subjetivos.
Este enfoque permite un análisis más objetivo y racional del derecho, lo que es especialmente útil en sistemas donde los valores morales varían según las culturas y las tradiciones. Además, permite que el derecho se estudie desde una perspectiva universal y aplicable a cualquier sistema legal.
La crítica a Kelsen desde otras corrientes filosóficas
Aunque la introducción de Kelsen es una obra fundamental en el positivismo jurídico, ha sido criticada por otras corrientes filosóficas que consideran que el derecho no puede separarse completamente de la justicia. Por ejemplo, los filósofos de la justicia social, como John Rawls, argumentan que el derecho debe ser fundamentado en principios de justicia, como la igualdad y la equidad.
Otra crítica proviene de los teóricos del derecho natural, que sostienen que el derecho debe ser fundado en principios morales universales, como la dignidad humana. Para ellos, la separación entre derecho y justicia propuesta por Kelsen lleva a un sistema legal que puede ser injusto pero válido, lo que es inaceptable desde una perspectiva moral.
Además, algunos filósofos críticos han señalado que el enfoque positivista de Kelsen puede llevar a una justificación de regímenes autoritarios, ya que esos sistemas pueden tener normas válidas, pero consideradas injustas por la mayoría. Esta crítica subraya la importancia de considerar la justicia como un elemento esencial en el estudio del derecho, incluso si no puede ser su fundamento.
La evolución del pensamiento de Kelsen sobre la justicia
El pensamiento de Kelsen sobre la justicia evolucionó a lo largo de su carrera académica. En sus primeras obras, Kelsen adoptó una postura más abierta a la relación entre derecho y justicia. Sin embargo, en *¿Qué es la justicia?*, publicado en 1944, su enfoque se volvió más radical: separó completamente el derecho de la justicia, argumentando que esta no puede ser el fundamento del derecho.
Esta evolución refleja su creciente influencia por el positivismo lógico y la ciencia positiva, que sostenían que las ciencias deben limitarse a lo observable y verificable. En este contexto, Kelsen adoptó un enfoque más metodológico y científico para el estudio del derecho, lo que le llevó a separar el derecho de la justicia.
Además, la evolución de su pensamiento también refleja su preocupación por la crisis del derecho en el siglo XX, en la que los sistemas jurídicos estaban siendo cuestionados por su relación con la moralidad y la justicia. En este sentido, su enfoque positivista ofrecía una base más racional y objetiva para el estudio del derecho, independientemente de sus implicaciones morales.
INDICE