En el ámbito del análisis literario y cinematográfico, el concepto de argumento, historia o diegesis se convierte en una herramienta clave para entender cómo se construyen las narrativas. Estos términos, aunque a veces utilizados de manera intercambiable, tienen matices específicos que los diferencian. A lo largo de este artículo exploraremos con detalle qué significa cada uno, cómo se relacionan entre sí y cómo se aplican en la creación de historias. El objetivo es proporcionar una guía clara y útil, tanto para estudiantes como para creadores que deseen profundizar en la estructura narrativa.
¿Qué es el argumento, la historia o la diegesis?
El argumento se refiere al esquema general de una narrativa, es decir, la estructura que organiza los eventos en una secuencia lógica. El argumento es lo que el autor decide contar, sin importar el orden en que lo presenta. Por otro lado, la historia es el conjunto de acontecimientos reales o ficticios que ocurren en el mundo de la narrativa, sin importar cómo se los cuente. Finalmente, la diegesis es el universo completo de la narrativa: incluye personajes, lugares, tiempos, objetos y eventos que forman parte del mundo ficticio. En resumen, la diegesis es el mundo donde ocurre la historia, el argumento es cómo se organiza esa historia y la historia es lo que ocurre.
Un dato interesante es que estos conceptos tienen sus raíces en la filosofía griega. La palabra *diegesis* proviene del griego *dikēsis*, que significa exposición o narración. En la antigua Grecia, la *diegesis* se utilizaba para referirse a la narración de una historia, distinguiéndola de la *mímēsis*, que era la representación a través de la acción (como en el teatro). Esta distinción sigue siendo relevante en la teoría literaria contemporánea.
La comprensión de estos tres elementos es fundamental para analizar cualquier narrativa. Por ejemplo, en una novela, el argumento puede presentar los eventos en orden cronológico o de forma no lineal, pero la historia sigue siendo la secuencia real de lo ocurrido. Mientras tanto, la diegesis incluye todo el mundo ficticio, desde el clima hasta las leyes del universo de la novela.
También te puede interesar

La discriminación por género es un tema de alta relevancia en la sociedad moderna. Se refiere a la forma en que hombres y mujeres son tratados de manera desigual en diversos aspectos de la vida, como el trabajo, la educación,...

En el ámbito de la psicología social, el concepto de masa no se limita a un grupo de personas reunidas, sino que adquiere una dimensión psicológica profunda. Este término describe cómo los individuos, al agruparse, pueden modificar su comportamiento, pensamiento...

La iatrogenia, un concepto fundamental en el ámbito de la salud, no se limita únicamente al campo médico. En el contexto de la psicología, este término cobra una relevancia particular, ya que se refiere a los daños que pueden surgir...

En el ámbito de la contabilidad, es fundamental comprender conceptos que permitan llevar un control financiero preciso y actualizado. Uno de estos conceptos es el de fecha intermedia, un término que, aunque puede parecer simple, desempeña un papel clave en...

La palabra *palmera* es una denominación amplia que engloba a un grupo de plantas perennes pertenecientes a la familia de las *Arecaceae*. A menudo se pregunta si una palmera es un árbol o una planta, y la respuesta depende del...

El xtreme gaming engine es un tema que ha generado interés en el ámbito de los desarrolladores y jugadores de videojuegos. Conocido también como un motor de juego potente, esta tecnología está diseñada para ofrecer gráficos avanzados, interacciones fluidas y...
La relación entre los elementos narrativos en el análisis literario
Cuando se analiza una obra literaria, es esencial diferenciar entre argumento, historia y diegesis. Por ejemplo, en un cuento, el autor puede contar los hechos en un orden distinto al que ocurrieron realmente (esto afecta al argumento), pero la historia seguirá siendo la secuencia original de eventos. Mientras tanto, la diegesis abarca el mundo en el que transcurre todo: su cultura, sus normas y sus personajes.
En el cine, esta distinción también es clave. Por ejemplo, en la película *Pulp Fiction*, los eventos se presentan de forma no lineal (argumento), pero la historia sigue un orden cronológico. La diegesis, en este caso, incluye el mundo ficticio de Los Ángeles en los años 90, con sus cafeterías, peleas y gangsters. Estos elementos conforman el universo narrativo que el espectador percibe y que da coherencia a la trama.
Entender estos tres elementos permite al lector o espectador comprender mejor cómo se construye una narrativa. Además, facilita el análisis crítico de la obra, ya que se puede identificar cómo el autor decide estructurar la información y qué mundo ficticio ha creado.
El rol de la narrativa en la construcción de la diegesis
La diegesis no solo se limita a los eventos que ocurren en una historia, sino que también incluye todo el entorno que rodea a esos eventos. Esto implica que, en una novela o película, la diegesis puede abarcar desde los objetos cotidianos hasta las leyes físicas que gobiernan ese mundo. Por ejemplo, en la serie *The Witcher*, la diegesis incluye no solo los personajes y sus historias, sino también un conjunto de reglas mágicas y un sistema político ficticio. Esta riqueza de elementos permite al autor construir un universo coherente y atractivo para el lector o espectador.
El autor tiene libertad para definir cómo será la diegesis de su historia, lo que le permite crear mundos completamente nuevos o reinterpretar realidades conocidas. Esta flexibilidad es una de las razones por las que la narrativa ficticia puede ser tan poderosa: permite explorar ideas, emociones y situaciones de manera creativa y original.
Por otro lado, en la narrativa realista, la diegesis suele seguir las normas del mundo real, lo que no significa que sea más limitada. De hecho, una narrativa realista puede ser tan compleja como cualquier ficción fantástica, ya que el autor debe construir una historia coherente con base en reglas conocidas por el lector.
Ejemplos claros de argumento, historia y diegesis en la narrativa
Para entender mejor estos conceptos, veamos algunos ejemplos concretos. En la novela *Cien años de soledad*, el argumento presenta los eventos en un orden no cronológico, mostrando cómo la historia de los Buendía se repite a lo largo de generaciones. Sin embargo, la historia real sigue una secuencia lineal, y la diegesis incluye Macondo, un pueblo ficticio con su propia historia, cultura y leyes.
Otro ejemplo es la película *Inception*. El argumento presenta a los personajes soñando dentro de sueños, lo que crea una estructura compleja. La historia, sin embargo, sigue una lógica interna dentro de cada nivel de sueño. La diegesis abarca los distintos mundos oníricos, cada uno con sus propias reglas y desafíos.
En el ámbito del teatro, la obra *Hamlet* tiene un argumento que se desarrolla a través de las decisiones y acciones del protagonista. La historia, en cambio, se centra en los eventos reales que ocurren en el reino de Dinamarca. La diegesis incluye el palacio de Elsinore, los personajes, los rituales y las normas sociales de la época.
La importancia del concepto de diegesis en la narrativa moderna
La diegesis es fundamental en la narrativa moderna, ya que define el mundo en el que ocurre la historia. En videojuegos, por ejemplo, la diegesis puede incluir no solo la historia y los personajes, sino también los mecanismos del juego, las reglas y los objetivos. Esto se conoce como narrativa transmedia, donde el mundo ficticio se construye a través de múltiples plataformas.
En la literatura, la diegesis permite al autor crear una realidad coherente que el lector puede explorar. Esto es especialmente relevante en géneros como la ciencia ficción o la fantasía, donde la diegesis puede incluir tecnologías avanzadas, criaturas mágicas o sistemas políticos únicos. En estas obras, la diegesis no solo es un fondo, sino un elemento activo que influye en la trama y los personajes.
Además, la diegesis puede ayudar a los autores a crear historias más inmersivas. Al construir un mundo ficticio detallado, el lector se siente parte de la historia, lo que aumenta su conexión emocional con los personajes y los eventos. Esta inmersión es una de las razones por las que las obras con una diegesis sólida son tan apreciadas por el público.
Recopilación de elementos que forman parte de la diegesis
La diegesis no se limita a los eventos principales de una historia, sino que abarca una amplia gama de elementos que contribuyen a la construcción del mundo ficticio. Estos incluyen:
- Personajes: Cada individuo que aparece en la historia, desde los protagonistas hasta los personajes secundarios.
- Lugares: Los escenarios donde ocurren los eventos, ya sean reales o ficticios.
- Objetos: Cualquier elemento físico que aparezca en la historia, desde armas hasta herramientas.
- Tiempo: La cronología en la que ocurren los eventos, así como cualquier sistema de tiempo ficticio.
- Reglas: Las leyes que gobiernan el mundo ficticio, incluyendo leyes sociales, físicas o mágicas.
- Eventos: Las acciones que ocurren en la historia, tanto las protagonizadas por los personajes como las naturales.
También se consideran parte de la diegesis los elementos que, aunque no son visibles en la narración, forman parte del mundo ficticio. Por ejemplo, en una novela histórica, el lector puede no ver mencionados todos los cambios políticos ocurridos en el mundo ficticio, pero estos forman parte de la diegesis y pueden influir en la trama de manera indirecta.
La narrativa como herramienta para construir la diegesis
La narrativa no solo es un medio para contar una historia, sino también una herramienta poderosa para construir el mundo ficticio. A través de la narrativa, el autor puede introducir elementos de la diegesis de manera natural, sin necesidad de explicarlos directamente. Por ejemplo, en una novela, el autor puede mostrar cómo es la vida en un pueblo ficticio a través de las acciones y conversaciones de los personajes, sin necesidad de describirlo explícitamente.
En el cine, la narrativa se complementa con la cinematografía y la banda sonora para crear una diegesis más inmersiva. Los colores, la iluminación y los sonidos pueden transmitir información sobre el mundo ficticio sin necesidad de palabras. Esto permite al espectador construir una imagen mental del mundo, lo que aumenta su conexión con la historia.
En la literatura, la narrativa permite al autor controlar qué información se revela al lector y cuándo. Esto es especialmente útil para construir la diegesis de manera gradual, lo que mantiene el interés del lector y permite una mejor comprensión del mundo ficticio.
¿Para qué sirve entender el argumento, la historia y la diegesis?
Entender estos tres elementos es esencial tanto para lectores como para creadores. Para los lectores, este conocimiento permite analizar las obras con mayor profundidad, identificar las decisiones narrativas del autor y comprender mejor el mundo ficticio. Para los creadores, es una herramienta para estructurar sus historias de manera coherente y efectiva.
En la crítica literaria, la distinción entre argumento, historia y diegesis es fundamental para evaluar cómo se construye una narrativa. Por ejemplo, un crítico puede analizar cómo el autor decide estructurar el argumento para mantener el interés del lector, o cómo la historia se desarrolla dentro de una diegesis bien construida.
Además, este conocimiento es útil en la educación, ya que ayuda a los estudiantes a comprender mejor cómo funcionan las historias. Al aprender a identificar estos elementos, los estudiantes pueden mejorar sus habilidades de análisis y comprensión lectora.
Variantes y sinónimos de los términos narrativos
Aunque los términos argumento, historia y diegesis son únicos, existen otros conceptos relacionados que pueden usarse como sinónimos o variantes. Por ejemplo, el argumento también puede referirse al esquema narrativo, mientras que la historia puede llamarse trama o narración cronológica. La diegesis, por su parte, puede denominarse mundo ficticio o universo narrativo.
Estos sinónimos pueden variar según el contexto y la disciplina. En la teoría cinematográfica, por ejemplo, se habla de estructura narrativa en lugar de argumento, mientras que en la literatura se prefiere el término trama. A pesar de estas variaciones, los conceptos siguen siendo esenciales para entender cómo se construyen las narrativas.
En la práctica creativa, el uso de estos términos puede variar según el estilo del autor. Un novelista puede referirse a la historia como la secuencia de eventos que ocurre en el mundo ficticio, mientras que un guionista puede llamar argumento al esquema que sigue su película. A pesar de estas diferencias, los conceptos son fundamentales para cualquier narrativa.
La importancia de la estructura en la narrativa
La estructura narrativa es un elemento clave para organizar los elementos de una historia. Sin una estructura clara, una narrativa puede resultar confusa o incoherente. El argumento define esta estructura, estableciendo qué eventos se presentan y en qué orden. La historia, por su parte, proporciona la secuencia real de eventos, mientras que la diegesis da forma al mundo en el que ocurren.
En la literatura, la estructura narrativa puede seguir modelos clásicos como el de los tres actos o el arco heróico. En el cine, se utilizan estructuras como la de los siete puntos narrativos o la estructura de la trama en espiral. Estas estructuras ayudan a los autores a organizar su historia de manera efectiva, garantizando que el lector o espectador pueda seguir la narrativa con claridad.
Además, la estructura narrativa puede variar según el género. En la narrativa histórica, por ejemplo, la estructura suele ser lineal, mientras que en la ciencia ficción o la fantasía puede ser más compleja, con múltiples capas o niveles de realidad. Esta flexibilidad permite a los autores explorar diferentes formas de contar historias.
El significado de los términos argumento, historia y diegesis
El argumento es el esquema o plan de una narrativa, es decir, cómo se presenta la historia. El argumento no se limita a los eventos que ocurren, sino que también incluye la forma en que se presentan al lector o espectador. Por otro lado, la historia es la secuencia real de eventos que ocurren en el mundo ficticio. No importa el orden en que se cuenten, la historia sigue siendo la misma. Finalmente, la diegesis es el universo completo de la narrativa: incluye personajes, lugares, objetos y reglas que forman parte del mundo ficticio.
Estos tres elementos están interrelacionados y se complementan para construir una narrativa coherente. El argumento define cómo se presenta la historia, la historia define qué eventos ocurren y la diegesis define el mundo en el que ocurren. Juntos, estos elementos permiten al autor crear una narrativa rica y atractiva.
En la práctica, es común que los autores jueguen con estos elementos para crear efectos narrativos. Por ejemplo, un autor puede contar una historia en orden cronológico, pero presentarla al lector de forma no lineal para mantener el suspenso. Esta manipulación del argumento puede ser una herramienta poderosa para captar la atención del lector.
¿De dónde provienen los términos argumento, historia y diegesis?
El origen de estos términos está ligado a la filosofía griega y la teoría literaria clásica. La palabra argumento proviene del latín *argumentum*, que a su vez se deriva del griego *argymenton*, relacionado con la idea de prueba o razón. En la antigua Grecia, el argumento se utilizaba para referirse al esquema lógico que sostenía una narrativa.
El término historia, en este contexto, no se refiere a los hechos históricos, sino al relato de eventos, ya sean reales o ficticios. Su uso en la teoría narrativa se consolidó con Aristóteles, quien distinguía entre la historia y la poesía, destacando cómo la historia se basa en lo que ocurre realmente, mientras que la poesía puede explorar lo que podría ocurrir.
Finalmente, la palabra diegesis proviene del griego *dikēsis*, que significa exposición o narración. En la teoría clásica, la diegesis se utilizaba para referirse a la narración directa, en contraste con la *mímēsis*, que era la representación a través de la acción. Esta distinción sigue siendo relevante en la teoría literaria moderna.
Sinónimos y variantes narrativas de los términos clave
Además de los términos argumento, historia y diegesis, existen otros conceptos que pueden usarse como sinónimos o variantes. Por ejemplo, el argumento también puede llamarse esquema narrativo, estructura de la historia o trama organizada. La historia puede denominarse trama cronológica, secuencia de eventos o narración real. Finalmente, la diegesis puede referirse al mundo ficticio, universo narrativo o contexto de la historia.
Estos sinónimos pueden variar según el contexto y la disciplina. En la teoría cinematográfica, por ejemplo, se habla de estructura narrativa en lugar de argumento, mientras que en la literatura se prefiere el término trama. A pesar de estas variaciones, los conceptos siguen siendo esenciales para entender cómo se construyen las narrativas.
En la práctica creativa, el uso de estos términos puede variar según el estilo del autor. Un novelista puede referirse a la historia como la secuencia de eventos que ocurre en el mundo ficticio, mientras que un guionista puede llamar argumento al esquema que sigue su película. A pesar de estas diferencias, los conceptos son fundamentales para cualquier narrativa.
¿Cómo se aplica el concepto de diegesis en la narrativa contemporánea?
En la narrativa contemporánea, el concepto de diegesis se aplica de múltiples maneras. En la literatura, los autores utilizan la diegesis para crear mundos ficticios detallados que permitan al lector sumergirse en la historia. Por ejemplo, en la novela *El Señor de los Anillos*, la diegesis incluye un sistema político complejo, una historia milenaria y un conjunto de reglas mágicas que rigen el mundo ficticio.
En el cine y la televisión, la diegesis se construye mediante la cinematografía, el diseño de producción y la banda sonora. Estos elementos trabajan juntos para crear un mundo ficticio coherente. Por ejemplo, en la serie *The Crown*, la diegesis incluye la vida real de los miembros de la familia real británica, con sus normas, costumbres y dinámicas.
En los videojuegos, la diegesis es aún más compleja, ya que incluye no solo los eventos de la historia, sino también los mecanismos del juego. Esto se conoce como narrativa transmedia, donde la diegesis se construye a través de múltiples plataformas. En este contexto, la diegesis puede incluir elementos interactivos que responden a las acciones del jugador.
Cómo usar los conceptos de argumento, historia y diegesis en la narrativa
Para utilizar estos conceptos de manera efectiva en la narrativa, es importante seguir algunos pasos clave:
- Definir la diegesis: Antes de comenzar a escribir, es útil definir el mundo ficticio donde se desarrollará la historia. Esto incluye los personajes, lugares, reglas y sistemas que forman parte de ese mundo.
- Estructurar el argumento: Una vez que se tiene una diegesis clara, se puede estructurar el argumento. Esto implica decidir qué eventos se presentarán y en qué orden. El argumento puede seguir una estructura lineal o no lineal, según lo que el autor desee.
- Construir la historia: La historia se construye a partir de los eventos que ocurren en la diegesis. Es importante mantener coherencia entre el argumento y la historia, asegurándose de que los eventos presentados al lector o espectador tengan sentido dentro del mundo ficticio.
- Revisar y ajustar: Una vez que se tiene una estructura básica, es útil revisar y ajustar los elementos narrativos para asegurar que la diegesis sea coherente, el argumento sea efectivo y la historia sea comprensible.
Estos pasos pueden ayudar a los autores a crear narrativas más sólidas y coherentes. Además, permiten explorar diferentes formas de contar historias, lo que puede llevar a resultados creativos y originales.
La importancia de la coherencia narrativa
La coherencia narrativa es fundamental para que una historia funcione de manera efectiva. Sin coherencia, una narrativa puede resultar confusa o incoherente. La coherencia se logra mediante una diegesis bien definida, un argumento estructurado y una historia que tenga sentido dentro de ese mundo ficticio.
En la literatura, la coherencia narrativa permite al lector seguir la historia sin dificultad. En el cine, permite al espectador entender qué está ocurriendo y por qué. En los videojuegos, la coherencia es aún más importante, ya que el jugador interactúa directamente con el mundo ficticio y cualquier incoherencia puede afectar su experiencia.
Para lograr una coherencia narrativa, es útil revisar los elementos narrativos desde diferentes ángulos. Por ejemplo, se puede preguntar: ¿los eventos de la historia tienen sentido dentro de la diegesis? ¿el argumento presenta los eventos de una manera lógica? ¿todos los elementos de la diegesis se integran de manera coherente?
La evolución de los conceptos narrativos a lo largo del tiempo
A lo largo de la historia, los conceptos de argumento, historia y diegesis han evolucionado según las necesidades de los autores y los gustos del público. En la antigüedad, la narrativa se basaba principalmente en la estructura lineal, con una clara división entre argumento, historia y diegesis. Con el tiempo, los autores comenzaron a experimentar con estructuras no lineales, lo que llevó a una mayor complejidad en la narrativa.
En el siglo XX, el modernismo y el posmodernismo introdujeron nuevas formas de contar historias, donde la distinción entre argumento y historia se volvía más fluida. Autores como James Joyce y Virginia Woolf utilizaban técnicas como el monólogo interior para desafiar las estructuras narrativas tradicionales. En el cine, directores como Alain Resnais y Michelangelo Antonioni exploraban estructuras no lineales, lo que llevó a una mayor atención al argumento y la diegesis como herramientas narrativas.
Hoy en día, con el auge de los videojuegos y la narrativa transmedia, estos conceptos siguen evolucionando. Los autores deben adaptarse a nuevas formas de contar historias, donde la diegesis puede incluir elementos interactivos y el argumento puede estructurarse de manera no lineal. Esta evolución refleja la creatividad y la adaptación constante de los creadores de narrativas.
INDICE