¿Alguna vez te has preguntado cómo hacer para que las llamadas entrantes vayan a otro número sin que el destinatario lo note? Este proceso se conoce comúnmente como *redirigir llamadas* o *redireccionamiento telefónico*. Es una herramienta muy útil tanto para usuarios particulares como para empresas, ya que permite gestionar mejor las comunicaciones entrantes. A continuación, te explicamos con detalle cómo funciona este servicio, sus tipos, su importancia y cómo puedes configurarlo en tu línea telefónica.
¿Qué significa redireccionar a un número telefónico?
Redireccionar a un número telefónico significa configurar una línea para que, en lugar de sonar en su dispositivo habitual, las llamadas entrantes sean automáticamente derivadas a otro número. Esto puede aplicarse tanto a llamadas de voz como a mensajes de texto, dependiendo de las características del operador y el tipo de redirección.
Este servicio puede ser temporal o permanente, y se utiliza en diversos escenarios, como cuando una persona viaja y quiere que sus llamadas vayan a otro teléfono, o cuando una empresa quiere que las llamadas vayan a un número de atención al cliente centralizado. Es una funcionalidad muy versátil, ya que permite gestionar las comunicaciones sin necesidad de estar físicamente presente en el lugar habitual.
Un dato interesante es que el redireccionamiento telefónico no es un concepto moderno. Ya en la década de 1980, las líneas fijas comenzaron a incluir esta función, primero en forma de servicios premium y posteriormente como una opción estándar en muchos planes de telefonía. Hoy en día, tanto las líneas fijas como las móviles ofrecen múltiples tipos de redirección, adaptándose a las necesidades cambiantes de los usuarios.
También te puede interesar

En el mundo de las finanzas y los servicios, el rol de un agente telefónico de cobranza es fundamental para garantizar que las empresas recuperen sus deudas pendientes. Este profesional se encarga de contactar a clientes morosos mediante llamadas telefónicas...

En la era digital, donde la privacidad y la seguridad de la información son temas cruciales, surgen expresiones y prácticas que generan dudas, como jaquear un número telefónico. Esta acción, aunque no es oficial ni reconocida en el ámbito técnico,...

En el ámbito contable, existe una serie de herramientas y procedimientos que facilitan la comunicación interna y la gestión de tareas. Uno de ellos, aunque no siempre es el más formal, es el recado telefónico. Este tipo de comunicación, aunque...
Cómo funciona el redireccionamiento de llamadas
El redireccionamiento de llamadas se logra mediante configuraciones en el sistema de la red telefónica. Cuando una llamada entra a una línea, el operador verifica si hay alguna regla de redirección activa. Si es así, la llamada es derivada al número especificado. Esto ocurre de manera automática y transparente para el llamante, quien no percibe que la llamada está siendo redirigida.
Este proceso se puede configurar a través de comandos de marcación, aplicaciones móviles, o incluso mediante la web si el operador lo permite. La clave es que el usuario tenga acceso al panel de configuración de su línea telefónica. Además, algunos operadores permiten condiciones para el redireccionamiento, como por ejemplo, redirigir las llamadas solo cuando el teléfono está ocupado o cuando no se contesta tras un número determinado de tonos.
Los usuarios pueden elegir entre diferentes tipos de redirección, dependiendo de sus necesidades. Por ejemplo, pueden redirigir las llamadas siempre, cuando el teléfono esté ocupado, o incluso cuando no haya señal. Esto hace que el servicio sea altamente personalizable.
Tipos de redireccionamiento telefónico
Existen varios tipos de redireccionamiento de llamadas, y cada uno tiene una funcionalidad específica. A continuación, te explicamos los más comunes:
- Redirección siempre activa (CFU – Call Forwarding Unconditional): Todas las llamadas se redirigen automáticamente a otro número, sin importar el estado del teléfono.
- Redirección cuando el teléfono está ocupado (CFB – Call Forwarding Busy): Solo se redirigen las llamadas cuando el teléfono está ocupado en otra llamada.
- Redirección cuando no se contesta (CFN – Call Forwarding No Answer): Las llamadas se redirigen si nadie responde dentro de un número determinado de tonos.
- Redirección cuando no hay señal (CFNR – Call Forwarding No Reachable): Se activa cuando el teléfono no tiene señal o está apagado.
Cada tipo de redirección puede ser útil en diferentes contextos. Por ejemplo, CFN es ideal para usuarios que viajan y no quieren perder llamadas importantes. Por otro lado, CFB puede ser útil en entornos de oficina donde se espera que haya alguien disponible para atender.
Ejemplos de uso del redireccionamiento de llamadas
Imaginemos una situación típica: un vendedor que viaja a una ciudad diferente y quiere que sus clientes lo puedan contactar a través de su línea de oficina. En lugar de cambiar su número de teléfono, puede configurar una redirección desde su línea principal a su teléfono móvil personal. De esta manera, sus clientes pueden llamar al número de oficina y recibir una llamada en su teléfono.
Otro ejemplo es el uso en empresas. Muchas compañías redirigen las llamadas a un sistema de atención al cliente, donde un operador puede manejar múltiples llamadas al mismo tiempo. Esto mejora la eficiencia y garantiza que ningún cliente quede sin atender.
También es común que los usuarios configuren una redirección temporal para vacaciones o viajes. Por ejemplo, si alguien va de viaje y quiere que sus llamadas vayan a un familiar o amigo, puede usar el redireccionamiento para asegurarse de que nadie pierda contacto.
Conceptos clave del redireccionamiento telefónico
Para entender mejor el funcionamiento del redireccionamiento de llamadas, es útil conocer algunos conceptos clave:
- Servicio de redirección: Es el conjunto de funciones ofrecidas por el operador para derivar llamadas.
- Número de destino: Es el número al que se redirigen las llamadas.
- Condición de redirección: Es la situación que debe cumplirse para que la llamada sea redirigida (ej. ocupado, no contesta, etc.).
- Operador telefónico: Es la compañía que gestiona la red y permite configurar el redireccionamiento.
Además, es importante entender que el redireccionamiento puede afectar a la facturación. Algunos operadores cobran por el uso de esta función, especialmente si se trata de una redirección permanente o si el número de destino está en otra red. Por eso, es recomendable revisar los términos y condiciones del operador antes de activar esta función.
Los 5 tipos más usados de redirección de llamadas
- Redirección siempre activa: Ideal para usuarios que quieren que todas sus llamadas vayan a otro número, como si fueran dos teléfonos conectados.
- Redirección cuando está ocupado: Útil en entornos de oficina para derivar llamadas a otros empleados.
- Redirección cuando no se contesta: Permite que las llamadas vayan a otro número si no se atienden en un tiempo determinado.
- Redirección cuando no hay señal: Útil para usuarios que viajan y quieren asegurarse de no perder llamadas.
- Redirección por horario: Permite configurar diferentes números de destino según la hora del día, ideal para usuarios con horarios variables.
Cada tipo tiene su propio código de activación, y la mayoría de los operadores permiten activarlos a través de comandos de marcación o a través de su aplicación oficial.
Cómo configurar el redireccionamiento de llamadas
Configurar el redireccionamiento de llamadas puede hacerse de varias maneras, dependiendo del operador y del tipo de redirección que desees activar. A continuación, te explicamos los pasos generales:
- Accede al menú de servicios de tu operador. Muchos operadores tienen una aplicación o portal web donde puedes configurar tus servicios.
- Busca la opción de redirección de llamadas. Allí podrás elegir el tipo de redirección que deseas activar.
- Introduce el número de destino. Asegúrate de introducir correctamente el número al que quieres redirigir las llamadas.
- Guarda los cambios. Una vez que hayas configurado los ajustes, guárdalos para que surtan efecto inmediatamente.
Además, algunos operadores permiten activar el redireccionamiento mediante comandos de marcación. Por ejemplo, para redirigir llamadas cuando no se contesta, puedes marcar *21* seguido del número de destino y #. Es importante mencionar que los comandos pueden variar según el operador, así que siempre es recomendable consultar las instrucciones específicas.
¿Para qué sirve redirigir llamadas a otro número?
Redirigir llamadas a otro número sirve para múltiples propósitos, tanto personales como profesionales. Algunos de los usos más comunes incluyen:
- Mejorar la gestión de contactos: Asegurar que nunca se pierda una llamada importante.
- Viajes y desplazamientos: Mantener el contacto con clientes o familiares sin cambiar de número.
- Reducción de interrupciones: Evitar que las llamadas interrumpan una conversación o trabajo en progreso.
- Centralización de llamadas en empresas: Mejorar la atención al cliente y la eficiencia operativa.
También es útil para situaciones de emergencia. Por ejemplo, si un familiar se encuentra en una situación de riesgo y no puede atender su teléfono, las llamadas pueden redirigirse a otro contacto de confianza.
Otras formas de gestionar llamadas en ausencia
Además del redireccionamiento, existen otras herramientes que permiten gestionar llamadas en ausencia:
- Correo de voz: Las llamadas no contestadas dejan un mensaje que el usuario puede escuchar más tarde.
- Notificaciones push: Algunos operadores envían notificaciones a la aplicación cuando se recibe una llamada.
- Llamadas en espera: Permite que una llamada entre sin que se cuelgue la actual.
- Bloqueo de llamadas: Permite evitar que ciertos números te llamen si no deseas recibir llamadas de ellos.
Cada una de estas herramientas complementa el redireccionamiento, permitiendo al usuario tener un control total sobre sus llamadas. Por ejemplo, si no quieres redirigir todas tus llamadas, pero tampoco quieres perder ninguna, puedes usar el correo de voz junto con una redirección parcial.
Diferencias entre redireccionamiento y transferencia de llamadas
Aunque a menudo se usan de manera intercambiable, hay diferencias claras entre el redireccionamiento de llamadas y la transferencia de llamadas:
- Redireccionamiento: Se configura previamente y se activa automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. No requiere intervención del usuario en el momento de la llamada.
- Transferencia: Se realiza en tiempo real durante una llamada activa. El usuario que está en la llamada elige a quién transferir la llamada, generalmente para que otro usuario atienda.
El redireccionamiento es ideal para situaciones donde el usuario no puede atender sus llamadas de forma inmediata, mientras que la transferencia se usa más comúnmente en entornos de atención al cliente o soporte técnico.
El significado y uso del redireccionamiento telefónico
El redireccionamiento telefónico es una función que permite derivar llamadas entrantes a otro número de teléfono, ya sea temporal o de forma permanente. Su uso principal es facilitar la gestión de las llamadas en ausencia del usuario o para mejorar la eficiencia en entornos profesionales.
Además, el redireccionamiento puede aplicarse a diferentes tipos de llamadas, como llamadas de voz, mensajes de texto o incluso llamadas de video en algunos operadores. Esto lo convierte en una herramienta muy versátil para usuarios que necesitan mantener el contacto con otros sin estar físicamente presentes.
El redireccionamiento también puede ser una herramienta de seguridad. Por ejemplo, en caso de que un usuario sospeche que su línea está siendo usada para actividades no deseadas, puede redirigir las llamadas a un número de confianza para investigar o bloquear números maliciosos.
¿De dónde proviene el concepto de redireccionamiento telefónico?
El concepto de redireccionamiento telefónico tiene sus raíces en los sistemas de conmutación telefónica tradicionales. En las primeras redes telefónicas, los operadores humanos encargados de conectar llamadas podían redirigir una llamada a otro número si el destinatario no estaba disponible. Con el desarrollo de las tecnologías digitales, esta función se automatizó y se integró en los sistemas de telefonía modernos.
En la década de 1990, con la llegada de las redes móviles, el redireccionamiento se convirtió en una función estándar en los planes de telefonía. Los usuarios comenzaron a tener más control sobre sus llamadas, lo que permitió el crecimiento de servicios como el correo de voz, la transferencia de llamadas y el redireccionamiento condicional.
Hoy en día, el redireccionamiento es una función clave en la telefonía móvil, especialmente en países con altos índices de uso de teléfonos móviles. Cada operador ha desarrollado su propio conjunto de comandos y configuraciones, pero el concepto básico sigue siendo el mismo: derivar una llamada a otro número de forma automatizada.
Variantes del redireccionamiento telefónico
Además de los tipos mencionados anteriormente, existen otras variantes del redireccionamiento telefónico que pueden ser útiles en ciertos casos:
- Redirección por horario: Permite configurar diferentes números de destino según la hora del día.
- Redirección por ubicación: Las llamadas se redirigen según la ubicación del usuario.
- Redirección condicional múltiple: Permite establecer varias condiciones para el redireccionamiento, como por ejemplo, redirigir llamadas si el teléfono está apagado o si no se contesta después de dos tonos.
Estas variantes ofrecen una mayor flexibilidad, especialmente para usuarios que necesitan un manejo más sofisticado de sus llamadas. Por ejemplo, un profesional que viaja con frecuencia puede usar la redirección por horario para que sus llamadas vayan a un número local durante el día y a un número internacional por la noche.
¿Cómo puedo probar el redireccionamiento de llamadas?
Si quieres probar el redireccionamiento de llamadas, puedes seguir estos pasos:
- Elige un número de prueba: Pide a un amigo o familiar que te llame con su número.
- Configura el redireccionamiento: Activa el tipo de redirección que deseas probar, introduciendo el número de destino.
- Haz una llamada de prueba: Llama al número de origen para ver si la llamada se redirige correctamente.
- Verifica el resultado: Asegúrate de que el llamado recibe la llamada en el número de destino.
Este proceso te permitirá comprobar si el redireccionamiento funciona correctamente. Si hay algún problema, puedes revisar los ajustes o contactar a tu operador para resolverlo.
Cómo usar el redireccionamiento de llamadas con ejemplos
Para usar el redireccionamiento de llamadas, sigue estos pasos con un ejemplo práctico:
Ejemplo: Quieres que todas tus llamadas vayan a tu número de móvil cuando estés de viaje.
- Accede a la configuración de tu operador.
- Selecciona la opción de redirección siempre activa.
- Introduce tu número de móvil como destino.
- Guarda los cambios.
Una vez activado, cualquier llamada que entre a tu número fijo será derivada automáticamente a tu número de móvil. Esto asegura que no pierdas ninguna llamada importante mientras estás fuera de casa o de la oficina.
También puedes usar comandos de marcación para activar el redireccionamiento. Por ejemplo, para redirigir llamadas cuando no se contesta, marca *21* seguido del número de destino y #. Si deseas desactivarlo, marca *002#.
Ventajas y desventajas del redireccionamiento de llamadas
El redireccionamiento de llamadas tiene varias ventajas y desventajas que debes considerar antes de activarlo.
Ventajas:
- Mantenimiento del contacto: Asegura que nunca se pierda una llamada importante.
- Flexibilidad: Permite configurar múltiples condiciones para el redireccionamiento.
- Conveniencia: Es fácil de activar y desactivar según las necesidades del usuario.
- Uso profesional: Ideal para empresas que necesitan una atención constante al cliente.
Desventajas:
- Facturación adicional: Algunos operadores cobran por el uso del servicio.
- Posible confusión: Si no se configura correctamente, puede derivar llamadas a números no deseados.
- Dependencia del operador: La disponibilidad y configuración dependen del operador.
- Riesgo de privacidad: Si el número de destino no es seguro, puede comprometer la privacidad.
Antes de activar el redireccionamiento, es recomendable revisar los términos y condiciones de tu operador para evitar sorpresas en la facturación.
Cómo desactivar el redireccionamiento de llamadas
Si decides que ya no necesitas el redireccionamiento de llamadas, puedes desactivarlo fácilmente. Los pasos son similares a los de la activación:
- Accede a la configuración de tu operador.
- Busca la opción de redirección y desactiva el tipo de redirección que tienes activo.
- Guarda los cambios.
También puedes usar comandos de marcación para desactivar el redireccionamiento. Por ejemplo, para desactivar cualquier redirección activa, marca *002#. Si solo deseas desactivar un tipo específico, consulta el código correspondiente con tu operador.
INDICE