Que es la delimitacion temporal segun autor

Que es la delimitacion temporal segun autor

La delimitación temporal es un concepto fundamental en la investigación científica y académica, especialmente en el diseño metodológico de un estudio. Este término se refiere al periodo específico en el que se desarrollará la investigación, lo que ayuda a definir los límites cronológicos del trabajo. Al hablar de la delimitación temporal, nos referimos a cómo los autores establecen los momentos inicial y final del estudio para garantizar su viabilidad, profundidad y enfoque. Este artículo explorará a fondo este tema desde distintos enfoques y con ejemplos prácticos.

¿Qué es la delimitación temporal según autor?

La delimitación temporal, según diversos autores, se define como el periodo establecido durante el cual se realizará una investigación científica. Este elemento es esencial en el marco metodológico, ya que permite al investigador planificar adecuadamente los recursos, el tiempo y los objetivos del estudio. Autores como Martínez y Gómez (2018) señalan que la delimitación temporal no solo establece los límites cronológicos, sino que también ayuda a contextualizar el estudio dentro de un marco histórico o social determinado.

Un dato interesante es que, en la mayoría de los casos, la delimitación temporal no se elige al azar. En muchas investigaciones, especialmente las de carácter social, se elige un periodo histórico o un año específico en el que ocurrieron eventos relevantes para el estudio. Por ejemplo, si se analiza el impacto de una reforma educativa, se podría delimitar el periodo entre 2015 y 2020, cuando se implementó y evaluó dicha reforma.

Esta delimitación también permite comparar resultados con otros estudios similares, lo que fortalece la validez de la investigación. Además, es una herramienta útil para los revisores y evaluadores, quienes pueden verificar si el tiempo asignado es razonable y si se han considerado todas las variables relevantes dentro de ese marco.

También te puede interesar

Que es un desastre segun el diario de la federacion

El concepto de desastre puede tener múltiples interpretaciones, dependiendo del contexto en el que se analice. En este artículo exploraremos qué se entiende por un desastre según el Diario Oficial de la Federación (DOF), el órgano encargado de publicar las...

Que es la prientacion educacional segun bisquerra

La orientación educacional es un concepto fundamental en el ámbito de la educación, y su enfoque según el reconocido educador Jaime Bisquerra adquiere una relevancia especial. En este artículo exploraremos a fondo qué implica la orientación educacional desde la perspectiva...

Que es la geopolitica segun harold mc kinder

La geopolítica es una disciplina interdisciplinaria que analiza la interacción entre la geografía y la política, especialmente en el contexto internacional. Harold Mac Mahon (a menudo confundido con Harold MacMichael o Harold MacMillan, pero en este caso nos referimos a...

Que es el estado segun epicteto

El estado, en el contexto filosófico, puede referirse a múltiples conceptos, pero cuando se habla de el estado según Epicteto, se está explorando una visión ética y moral del mundo basada en el estoicismo. Epicteto, filósofo griego del siglo I...

Qué es la escuela según la filosofía

La educación ha sido un tema central en la historia del pensamiento humano, y en la filosofía, se ha explorado con profundidad el rol que desempeña la escuela en el desarrollo del ser humano. La escuela, entendida como un espacio...

Que es una ley cientifica segun fritjof capra

Las leyes científicas son fundamentales para entender el funcionamiento del universo, y a lo largo de la historia, diversos pensadores han intentado definirlas desde distintas perspectivas. Uno de ellos es Fritjof Capra, filósofo, físico y escritor conocido por su enfoque...

El rol de la delimitación temporal en la metodología científica

En el contexto de la metodología científica, la delimitación temporal actúa como un filtro que permite enfocar el estudio en un periodo específico, evitando que se disperse o pierda su enfoque. Autores como Creswell (2020) destacan que esta delimitación es crucial para garantizar que el estudio sea manejable y realizable dentro de los recursos disponibles, como el tiempo, la documentación y los participantes.

Por ejemplo, en un estudio sobre la evolución de un partido político, delimitar temporalmente el análisis entre 2010 y 2020 permite concentrar el trabajo en un periodo de cambios significativos, sin extenderse a décadas anteriores donde las variables podrían no ser relevantes. Esto no solo mejora la claridad del estudio, sino que también facilita la obtención de fuentes primarias y secundarias.

Una de las ventajas adicionales es que la delimitación temporal ayuda a establecer límites claros para el análisis de datos. Si el estudio se extiende demasiado en el tiempo, podría resultar difícil identificar patrones o causas específicas. Por el contrario, un periodo muy corto podría no ofrecer suficiente información para sacar conclusiones sólidas.

La importancia de la delimitación temporal en investigaciones cualitativas

En investigaciones cualitativas, la delimitación temporal tiene un rol aún más crítico, ya que se centra en la experiencia, percepción y contexto de los sujetos estudiados. Autores como Lincoln y Guba (2000) señalan que, en este tipo de investigaciones, el momento en que se recopilan los datos puede influir significativamente en los resultados obtenidos. Por ejemplo, una investigación sobre la experiencia de pacientes durante la pandemia de COVID-19 no sería válida si se recoge información varios años después, ya que la percepción podría haber cambiado.

Además, en estudios cualitativos, la delimitación temporal también ayuda a garantizar que los participantes estén disponibles durante el periodo de investigación. Si se elige un periodo muy amplio, podría ocurrir que algunos participantes no puedan mantener su compromiso o que su situación cambie, afectando así la coherencia del estudio.

Por lo tanto, en este tipo de enfoques, la delimitación temporal no solo es una herramienta metodológica, sino también una estrategia para asegurar la calidad y la pertinencia de la investigación.

Ejemplos de delimitación temporal en estudios reales

Para entender mejor cómo se aplica la delimitación temporal, presentamos algunos ejemplos prácticos:

  • Estudio sobre la migración interna en México: Se delimitó el periodo del 2000 al 2015 para analizar los movimientos migratorios tras la implementación de políticas gubernamentales específicas.
  • Análisis de la inflación en Argentina: Se estableció el periodo entre 2018 y 2023 para estudiar el impacto de diferentes gobiernos en la economía.
  • Investigación sobre el impacto del cambio climático en la selva amazónica: Se delimitó el periodo del 2010 al 2020 para comparar los efectos con estudios previos.

En cada uno de estos casos, la delimitación temporal no solo ayudó a enfocar el estudio, sino que también permitió comparar los resultados con investigaciones previas y con contextos históricos específicos.

El concepto de delimitación temporal en el diseño de investigación

La delimitación temporal forma parte del diseño metodológico de una investigación, y está estrechamente relacionada con otros elementos como la delimitación espacial, la delimitación de variables y la delimitación conceptual. Juntos, estos elementos ayudan a definir los límites del estudio y a garantizar que sea viable y coherente.

Autores como Robson (2015) destacan que la delimitación temporal no debe ser vista como un límite rígido, sino como una herramienta flexible que permite al investigador ajustar el enfoque del estudio según las necesidades y recursos disponibles. Por ejemplo, si un investigador se da cuenta de que necesita más tiempo para recopilar datos cualitativos, puede ajustar ligeramente la delimitación temporal sin perder el enfoque general del estudio.

En este sentido, la delimitación temporal también puede cambiar durante el proceso de investigación, especialmente en estudios exploratorios donde el objetivo es descubrir nuevas variables o patrones. En estos casos, el investigador puede ampliar o reducir el periodo de estudio según los resultados obtenidos.

5 ejemplos de delimitación temporal en diferentes áreas de estudio

A continuación, se presentan cinco ejemplos de cómo se aplica la delimitación temporal en distintos campos:

  • Historia: Estudio sobre la Revolución Francesa del 1789 al 1799.
  • Economía: Análisis de la crisis financiera en Estados Unidos entre 2007 y 2009.
  • Salud pública: Investigación sobre la evolución de la vacunación contra el sarampión en Brasil entre 2010 y 2020.
  • Educación: Estudio sobre la implementación de la enseñanza virtual en España durante 2020 y 2021.
  • Medio ambiente: Análisis del impacto del derretimiento de los glaciares en la Antártida entre 1990 y 2020.

Estos ejemplos muestran cómo la delimitación temporal puede adaptarse a las necesidades de cada investigación y cómo contribuye a su claridad y enfoque.

La importancia de establecer límites cronológicos en la investigación

Establecer límites cronológicos en una investigación es una práctica fundamental que permite al investigador mantener el control sobre el alcance del estudio. Sin una delimitación temporal clara, el trabajo podría extenderse indefinidamente, perdiendo su enfoque y dificultando la comparación con otros estudios.

Además, la delimitación temporal también ayuda a identificar las fuentes de información más relevantes. Por ejemplo, si un estudio se centra en el periodo de 1990 a 2000, el investigador podrá buscar documentos, registros y testimonios que estén disponibles dentro de ese rango, evitando la necesidad de recurrir a fuentes que no estén disponibles o que no sean pertinentes.

En segundo lugar, la delimitación temporal permite al investigador planificar mejor los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Si el periodo es corto, puede ser más factible realizar entrevistas o recopilar datos en un tiempo limitado. Si el periodo es más largo, es necesario planificar con anticipación para asegurar la continuidad del estudio.

¿Para qué sirve la delimitación temporal según los autores?

Según autores como Denscombe (2014), la delimitación temporal tiene varias funciones clave:

  • Ayuda a delimitar el enfoque del estudio. Al establecer un periodo específico, el investigador puede concentrarse en los eventos, fenómenos o variables más relevantes.
  • Facilita la comparación con otros estudios. Si otros investigadores han trabajado con el mismo periodo, es más fácil comparar resultados y enfoques.
  • Mejora la viabilidad del estudio. Un periodo demasiado amplio puede hacer que el estudio sea poco realizable o que se pierda el enfoque.
  • Asegura la pertinencia de los datos. Si el periodo elegido es relevante para el fenómeno estudiado, los datos obtenidos serán más significativos.
  • Permite una mejor planificación. Conociendo los límites temporales, el investigador puede organizar mejor los recursos y el tiempo.

Por lo tanto, la delimitación temporal no solo es una herramienta metodológica, sino un elemento esencial para garantizar la calidad y la eficacia de la investigación.

Variantes del concepto de delimitación temporal

Aunque el término delimitación temporal es ampliamente utilizado en la metodología científica, existen otras formas de referirse a este concepto, según el autor o el enfoque metodológico. Algunas de estas variantes incluyen:

  • Horizonte temporal: Se refiere al periodo total en el que se extiende el estudio.
  • Periodo de investigación: Es el tiempo durante el cual se recopilan y analizan los datos.
  • Marco cronológico: Es el conjunto de fechas que definen el inicio y el final del estudio.
  • Límites temporales: Se refiere específicamente a las fechas de inicio y fin del estudio.
  • Intervalo de tiempo: Es el periodo entre dos momentos definidos.

Cada una de estas variantes puede usarse dependiendo del contexto del estudio, pero todas se refieren a la misma idea: establecer un periodo específico para el análisis y la investigación.

La delimitación temporal en diferentes tipos de investigaciones

La delimitación temporal puede variar según el tipo de investigación que se realice. Por ejemplo:

  • En investigaciones históricas: Se suele delimitar un periodo amplio para poder analizar tendencias y cambios a lo largo del tiempo.
  • En investigaciones sociales: Se elige un periodo que refleje eventos o fenómenos relevantes para el estudio.
  • En investigaciones cuantitativas: Se delimita un periodo corto para garantizar la coherencia de los datos recopilados.
  • En investigaciones cualitativas: Se elige un periodo que permita captar las experiencias y percepciones de los participantes.

Cada tipo de investigación requiere una delimitación temporal diferente, y es fundamental que el investigador elija la más adecuada según los objetivos y recursos disponibles.

¿Cuál es el significado de la delimitación temporal?

El significado de la delimitación temporal radica en su capacidad para establecer un marco claro para la investigación. Este marco no solo define los momentos inicial y final del estudio, sino que también ayuda a organizar el trabajo, a planificar los recursos y a garantizar que los resultados sean coherentes y relevantes.

Desde un punto de vista metodológico, la delimitación temporal es una herramienta que permite al investigador evitar que el estudio se desvíe o se extienda más allá de lo necesario. Además, facilita la comparación con otros estudios y permite al investigador enfocarse en los fenómenos más relevantes dentro del periodo elegido.

En términos prácticos, la delimitación temporal también ayuda a los revisores y evaluadores a comprender el alcance del estudio y a verificar si el tiempo asignado es razonable. Por lo tanto, es un elemento fundamental en cualquier investigación científica.

¿Cuál es el origen del concepto de delimitación temporal?

El concepto de delimitación temporal no tiene un origen único, sino que ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la metodología científica. En los primeros estudios científicos, los investigadores tendían a enfocarse en eventos o fenómenos específicos, lo que naturalmente implicaba una delimitación temporal.

Con el tiempo, los autores de metodología de investigación, como Campbell y Stanley (1966), comenzaron a formalizar los conceptos metodológicos, incluyendo la necesidad de establecer límites cronológicos para los estudios. Esto permitió que los investigadores pudieran planificar mejor sus trabajos y garantizar que los resultados fueran comparables y validos.

Actualmente, la delimitación temporal es un elemento estándar en cualquier propuesta de investigación, y su uso está respaldado por múltiples autores en el campo de la metodología científica.

Diferentes enfoques de la delimitación temporal según autores

Diferentes autores han abordado el concepto de delimitación temporal desde distintos enfoques. Por ejemplo:

  • Martínez y Gómez (2018): Enfocan la delimitación temporal como un elemento esencial para la viabilidad de la investigación.
  • Lincoln y Guba (2000): Destacan su importancia en la investigación cualitativa, donde el momento de recopilación de datos puede influir en los resultados.
  • Robson (2015): Menciona que la delimitación temporal debe ser flexible y adaptable a las necesidades del estudio.
  • Denscombe (2014): Señala que la delimitación temporal ayuda a establecer límites claros y a evitar que el estudio se desvíe.

Cada uno de estos autores aporta una perspectiva diferente, pero todos coinciden en la importancia de establecer un marco cronológico claro para garantizar la calidad de la investigación.

¿Cómo se aplica la delimitación temporal en la práctica?

En la práctica, la delimitación temporal se aplica de manera variada según el tipo de investigación y los objetivos del estudio. Por ejemplo:

  • En estudios históricos: Se elige un periodo que refleje cambios importantes o eventos relevantes.
  • En estudios sociales: Se delimita un periodo que permita captar las percepciones y experiencias de los participantes.
  • En estudios científicos: Se elige un periodo corto para garantizar la coherencia de los datos.
  • En estudios comparativos: Se delimita un periodo similar para poder comparar resultados entre diferentes grupos o contextos.

En cada caso, la delimitación temporal ayuda a mantener el enfoque del estudio y a garantizar que los resultados sean válidos y significativos.

Cómo usar la delimitación temporal y ejemplos de uso

Para usar correctamente la delimitación temporal, los investigadores deben seguir algunos pasos clave:

  • Identificar el objetivo del estudio. Esto ayudará a determinar qué periodo es más relevante para el análisis.
  • Establecer los momentos inicial y final. Estos deben ser claros y justificados.
  • Verificar la disponibilidad de fuentes. Si el periodo elegido no tiene fuentes disponibles, es necesario ajustarlo.
  • Comparar con otros estudios. Esto ayuda a asegurar que el periodo elegido sea pertinente.
  • Ajustar según sea necesario. Durante el estudio, puede ser necesario modificar la delimitación temporal si se descubren nuevas variables o patrones.

Por ejemplo, en un estudio sobre el impacto del cambio climático en la selva amazónica, se podría delimitar el periodo del 2010 al 2020 para analizar los efectos de las políticas ambientales implementadas durante ese tiempo.

Errores comunes al delimitar temporalmente una investigación

Aunque la delimitación temporal es un elemento fundamental, los investigadores a menudo cometen errores al establecerla. Algunos de los errores más comunes incluyen:

  • Elegir un periodo demasiado amplio. Esto puede hacer que el estudio pierda enfoque y sea difícil de gestionar.
  • Elegir un periodo demasiado corto. Puede no ofrecer suficiente información para sacar conclusiones válidas.
  • No justificar adecuadamente el periodo elegido. Esto puede hacer que el estudio parezca arbitrario o poco fundamentado.
  • Ignorar la disponibilidad de fuentes. Si no hay fuentes disponibles para el periodo elegido, el estudio podría no ser viable.
  • No ajustar la delimitación durante el estudio. A veces, es necesario modificar el periodo si se descubren nuevas variables o patrones.

Evitar estos errores es fundamental para garantizar la calidad y la pertinencia de la investigación.

Consideraciones finales sobre la delimitación temporal

En resumen, la delimitación temporal es un elemento esencial en cualquier investigación científica. No solo ayuda a establecer los límites cronológicos del estudio, sino que también facilita la planificación, la comparación con otros estudios y la obtención de resultados válidos. Su importancia radica en su capacidad para mantener el enfoque del estudio y para garantizar que los resultados sean coherentes y relevantes.

Aunque los autores pueden abordar el concepto desde diferentes enfoques, todos coinciden en que la delimitación temporal es una herramienta metodológica fundamental que no debe ignorarse. Ya sea en investigaciones históricas, sociales, científicas o cualitativas, la delimitación temporal permite al investigador organizar mejor su trabajo y garantizar que el estudio sea viable y significativo.