La guerrilla que durante décadas marcó la historia política y social de Colombia, dio un giro radical al finalizar su actividad armada y transformarse en una organización política. Este proceso, conocido como desmovilización y transición, dio lugar a lo que se conoce como la FARC política, un nuevo actor en la arena política del país. A través de este artículo exploraremos en profundidad qué representa esta organización, su evolución, su papel en la vida política actual y su relevancia en el contexto colombiano.
¿Qué es la FARC política en Colombia?
La FARC política en Colombia es el resultado de la transformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una guerrilla marxista que operó en el país desde 1964 hasta 2017. Tras firmar un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en noviembre de 2016, la FARC dejó atrás su actividad armada y se convirtió en una organización política con el nombre de Comunes, que busca participar en la vida democrática del país.
Este proceso no solo implica un cambio de nombre, sino también de metodología: en lugar de luchar por el poder a través de la violencia, la FARC política busca influir a través de las urnas, la participación ciudadana y el trabajo comunitario. Su objetivo es promover una visión de país basada en la igualdad, la justicia social y el desarrollo sostenible.
La transformación de la FARC en una organización política es una de las mayores transformaciones armadas en la historia contemporánea. Hasta ahora, pocos movimientos guerrilleros han logrado hacer un proceso de desmovilización exitoso y sostenible. La experiencia de Colombia en este aspecto es observada con interés por otros países con conflictos internos similares.
También te puede interesar

La obra de Hannah Arendt, especialmente su libro La condición humana, es fundamental para entender el pensamiento político moderno. Este texto, así como otros escritos de la filósofa, aborda temas como la acción política, la naturaleza del poder, la violencia...

La libertad social y política es un concepto fundamental en la construcción de sociedades justas y democráticas. Se refiere al conjunto de derechos y espacios que garantizan a los individuos la posibilidad de actuar, expresar ideas y participar activamente en...

En el ámbito de la participación política, es fundamental comprender cómo distintos grupos sociales se reflejan en los cargos públicos. Este fenómeno, conocido como sub y sobrerrepresentación política, hace referencia a la proporción desigual de ciertos colectivos dentro de las...

En el mundo del marketing, el término política de mercadeo se refiere a un conjunto de estrategias, decisiones y acciones que una empresa adopta para alcanzar sus objetivos comerciales. Este concepto no solo incluye cómo se promueve un producto o...

La relación entre la política y la vida personal de un individuo es un tema complejo que toma distintas formas según el contexto. En este artículo, exploraremos el significado de C.V. con la política de México, un concepto que se...

Una política estructural es una herramienta utilizada por los gobiernos con el fin de abordar problemas económicos o sociales de fondo. Estas políticas buscan transformar aspectos profundos del sistema, como la distribución de la riqueza, el funcionamiento de los mercados...
La transición de la guerrilla a la política
La transición de la FARC desde su rol armado a una organización política fue un proceso complejo, gobernado por el Acuerdo Final de Paz firmado con el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016. Este acuerdo marcó el fin de más de medio siglo de conflicto armado interno en Colombia. A cambio de desmovilizar a sus combatientes, la FARC obtuvo garantías de participación política, acceso a programas de reincorporación y la posibilidad de integrarse al sistema electoral.
La transición no fue inmediata. Fueron varios meses de negociaciones, desarme, y preparación institucional para que el grupo pudiera integrarse al sistema político. En 2017, la FARC política participó por primera vez en elecciones legislativas y municipales, obteniendo representación en el Congreso y en gobiernos locales. En 2018, incluso obtuvo un puesto en el Senado y en la Cámara de Representantes.
Esta transición representa un hito histórico, no solo para Colombia, sino para el mundo. La FARC política es un ejemplo de cómo un grupo armado puede reinventarse en un contexto democrático, aunque no esté exento de desafíos y críticas.
La FARC política y la sociedad civil
La FARC política también busca integrarse con la sociedad civil, reconociendo que su legitimidad depende de la aceptación de los ciudadanos. Para ello, ha trabajado en proyectos comunitarios, en la educación, en la promoción de la paz y en la lucha contra la pobreza. Sin embargo, esta integración no siempre ha sido fácil. Muchos colombianos, especialmente en zonas afectadas por el conflicto, sienten desconfianza hacia la FARC política, debido a los daños causados durante las décadas de guerra.
A pesar de ello, la FARC política ha generado apoyo entre sectores marginados, quienes ven en sus propuestas una alternativa a los modelos tradicionales de desarrollo. Su enfoque comunitario, basado en el trabajo territorial y la participación directa de las comunidades, ha permitido construir puentes con grupos históricamente excluidos de la política formal.
Ejemplos de participación política de la FARC
La FARC política ha participado activamente en varios procesos electorales desde su transformación. Algunos de los ejemplos más destacados incluyen:
- Elecciones legislativas de 2017: La FARC obtuvo 10 curules en el Congreso de la República, lo que le permitió tener una voz en el legislativo colombiano.
- Elecciones presidenciales de 2018: La FARC apoyó a Gustavo Petro, quien posteriormente ganó las elecciones presidenciales de 2022.
- Elecciones locales de 2020 y 2023: La organización obtuvo representación en gobiernos locales, incluyendo alcaldías y concejos municipales, especialmente en regiones con fuerte presencia campesina y étnica.
Además, ha desarrollado iniciativas en salud, educación y seguridad comunitaria, con apoyo de sus excombatientes y activistas locales. Estos proyectos buscan consolidar su presencia en el ámbito político y social, y demostrar que pueden aportar a la reconstrucción del país.
El concepto de participación comunitaria en la FARC política
Uno de los conceptos centrales en la estrategia de la FARC política es la participación comunitaria. Este enfoque busca involucrar directamente a las comunidades en la toma de decisiones, promoviendo la autonomía local y el desarrollo sostenible. La idea es que los ciudadanos no sean solo beneficiarios de políticas, sino actores activos en su diseño y ejecución.
La FARC política ha aplicado este concepto en proyectos de reconstrucción rural, donde excombatientes trabajan junto a campesinos para recuperar tierras, mejorar infraestructura y fomentar la agricultura sostenible. También ha impulsado programas de educación popular, donde se enseña sobre derechos humanos, paz, y participación política.
Este modelo busca romper con la tradicional relación vertical entre gobierno y ciudadanos, y en su lugar, construir una relación horizontal, basada en el diálogo y la colaboración. Aunque ha tenido éxito en algunos casos, también enfrenta resistencia en zonas donde la confianza en la organización es limitada.
Las principales propuestas de la FARC política
La FARC política ha presentado una serie de propuestas que reflejan su visión de país. Entre las más destacadas se encuentran:
- Reforma agraria: Promueve la redistribución de tierras a favor de los campesinos y el apoyo a las comunidades rurales.
- Educación popular: Fomenta una educación basada en la participación, la crítica y el empoderamiento ciudadano.
- Economía solidaria: Apoya modelos económicos alternativos que prioricen la comunidad sobre el mercado.
- Justicia social: Aboga por políticas que reduzcan las desigualdades y promuevan el acceso equitativo a servicios básicos.
- Ambiente y sostenibilidad: Incluye en su agenda la protección de los recursos naturales y la lucha contra la deforestación.
Estas propuestas son parte de un proyecto político más amplio, que busca construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible. Aunque no todas han sido adoptadas por el gobierno, su presencia en el Congreso ha permitido que sean discutidas y consideradas en el debate nacional.
La FARC política en el contexto electoral
La FARC política ha tenido un papel importante en el sistema electoral colombiano. Desde su transformación, ha participado en varias elecciones, obteniendo representación en el Congreso y en gobiernos locales. Su presencia en el legislativo ha permitido que temas como la paz, la reforma agraria y la justicia social tengan un espacio en el debate nacional.
Su estrategia electoral ha sido diversa. En algunas ocasiones ha presentado candidatos propios, mientras que en otras ha apoyado a otros partidos o movimientos con ideas afines. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 2018 y 2022, apoyó a Gustavo Petro, quien posteriormente ganó la presidencia. Esta alianza ha fortalecido su posición en el sistema político y ha permitido que sus ideas tengan mayor visibilidad.
A pesar de los logros electorales, la FARC política enfrenta desafíos importantes. La polarización política en Colombia, la desconfianza de los votantes y la competencia con otros partidos han limitado su capacidad de expansión. Sin embargo, sigue siendo un actor político relevante, especialmente en zonas rurales y étnicas.
¿Para qué sirve la FARC política?
La FARC política sirve principalmente como un mecanismo para que los excombatientes y las comunidades afectadas por el conflicto tengan una voz en la política. Su función es representar a quienes han sido históricamente excluidos del sistema político formal, y promover una visión alternativa de desarrollo, basada en la justicia social, la paz y el bienestar comunitario.
Además, sirve como un puente entre el gobierno y las comunidades rurales, especialmente en zonas donde la presencia estatal es débil. A través de sus programas comunitarios y proyectos de desarrollo, la FARC política busca reconstruir el tejido social y fomentar la participación ciudadana. En este sentido, su rol va más allá del ámbito electoral y se extiende al ámbito social y comunitario.
También sirve como un instrumento de presión para que el gobierno cumpla con los acuerdos de paz, especialmente aquellos relacionados con la reforma agraria, la justicia transicional y el acceso a los servicios básicos. A través de su presencia en el Congreso, la FARC política puede exigir que se avance en estos temas y que se respete el acuerdo de paz.
La FARC política y la paz en Colombia
La FARC política es un actor clave en el proceso de construcción de la paz en Colombia. Su existencia como organización política es el resultado directo del Acuerdo Final de Paz, y su función principal es promover la implementación de ese acuerdo. Aunque no todos los puntos han sido completamente cumplidos, la FARC política sigue insistiendo en que se avance en los temas pendientes, como la reforma rural, la participación comunitaria y la reincorporación de excombatientes.
Además, la FARC política ha trabajado en la promoción de la paz a nivel local, organizando talleres de conciliación, fomentando el diálogo entre comunidades y promoviendo el respeto a los derechos humanos. Su enfoque es integral, reconociendo que la paz no es solo la ausencia de violencia, sino la presencia de justicia, equidad y desarrollo.
Su papel en la paz también incluye la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto. La FARC política ha insistido en que se respete el acceso a la verdad, la justicia y la reparación para quienes sufrieron violaciones a sus derechos durante las décadas de guerra. En este sentido, su contribución es fundamental para una paz sostenible y duradera.
La FARC política y el futuro del país
La FARC política representa una nueva etapa en la historia de Colombia, no solo como organización política, sino como símbolo del esfuerzo por construir un país más justo y equitativo. Su presencia en el Congreso y en gobiernos locales demuestra que es posible transformar un grupo armado en una organización con proyección social y política. Sin embargo, su futuro depende en gran medida de su capacidad para ganar la confianza de la sociedad y demostrar que puede aportar a la reconstrucción del país.
También depende de su capacidad para adaptarse a los cambios en el contexto político y social. En un país donde la polarización es alta y los desafíos son múltiples, la FARC política debe encontrar su lugar en el sistema político sin perder su identidad y sin caer en la instrumentalización. Su proyecto político no es fácil, pero representa una oportunidad para que Colombia avance hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
El significado de la FARC política
La FARC política representa un fenómeno único en la historia política de Colombia. No solo es el resultado de un proceso de paz, sino también de una transformación ideológica y estratégica. Su significado va más allá de su presencia en el Congreso o en gobiernos locales. Representa una visión alternativa de país, basada en la justicia social, la igualdad y la participación ciudadana.
El significado de la FARC política también se refleja en su papel como defensor de los derechos de los más vulnerables. A través de sus proyectos comunitarios y sus propuestas legislativas, busca dar voz a quienes han sido históricamente excluidos del sistema político. En este sentido, su significado es social, político y cultural.
Además, su significado también tiene un impacto internacional. Como primer ejemplo exitoso de transformación de un grupo armado en una organización política, la FARC política es observada con interés por otros países con conflictos similares. Su experiencia puede servir como modelo para otros procesos de paz en el mundo.
¿Cuál es el origen de la FARC política?
La FARC política tiene su origen en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, fundadas en 1964 por el grupo maoísta del PCC (Partido Comunista de Colombia). Su objetivo inicial era luchar contra el sistema político y económico que, según su visión, oprimía a los más pobres del país. A lo largo de casi 50 años, la FARC se convirtió en una de las guerrillas más poderosas de América Latina, con una red de combates, reclutamiento y financiamiento.
Tras el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, la FARC dejó atrás su actividad armada y se transformó en una organización política con el nombre de Comunes. Este proceso fue el resultado de negociaciones de paz que duraron varios años, y que contaron con la mediación de Cuba y Noruega. La FARC política no es solo una continuación de la FARC armada, sino una organización nueva, con nuevos objetivos y estrategias.
El origen de la FARC política está estrechamente ligado al proceso de paz y a la necesidad de integrar a los excombatientes en la sociedad. Aunque no todos los miembros de la antigua guerrilla se integraron a la organización política, aquellos que lo hicieron representan una parte importante de su historia y su identidad.
La FARC política y sus desafíos
La FARC política enfrenta múltiples desafíos desde su transformación. Uno de los más importantes es la consolidación como partido político independiente, sin depender del apoyo de otros partidos o movimientos. Para lograrlo, debe construir una identidad política clara, con una base de votantes sólida y una estructura organizativa eficiente.
Otro desafío es la integración de los excombatientes en la sociedad. Aunque muchos de ellos han sido reincorporados a la vida civil, algunos han enfrentado dificultades para adaptarse, especialmente en zonas rurales donde las oportunidades son limitadas. La FARC política debe garantizar que los excombatientes tengan acceso a educación, empleo y vivienda, para que puedan participar plenamente en la vida política y social.
También enfrenta el reto de la polarización política en Colombia, donde su presencia es vista con desconfianza por algunos sectores. Para superar esta barrera, la FARC política debe demostrar con acciones concretas que puede contribuir a la paz y al desarrollo del país.
La FARC política y la percepción pública
La percepción pública de la FARC política es muy variable, dependiendo del lugar, el sector y el nivel de conocimiento sobre el proceso de paz. En zonas rurales y étnicas, donde la FARC tuvo una presencia histórica, su organización política tiene un apoyo significativo. En cambio, en zonas urbanas y de mayor desarrollo económico, su imagen sigue siendo controversial.
Esta percepción se ve influenciada por factores como el impacto del conflicto armado, el papel que jugó la FARC en el pasado, y la actitud del gobierno y los medios de comunicación hacia la organización. Aunque la FARC política ha trabajado para construir una imagen positiva, sigue enfrentando resistencia y desconfianza en muchos sectores de la sociedad.
Para mejorar su percepción, la FARC política ha invertido en comunicación social, educación popular y proyectos comunitarios. Sin embargo, el camino hacia la aceptación total es largo y requiere de un esfuerzo constante por parte de la organización.
Cómo usar la FARC política en el discurso político
La FARC política puede ser mencionada en el discurso político de varias formas, dependiendo del contexto y el objetivo. Por ejemplo, se puede citar como un ejemplo de transformación de un grupo armado en una organización política, como un actor en la implementación del Acuerdo Final de Paz, o como una fuerza que representa a los sectores más vulnerables de la sociedad.
En el lenguaje político, es importante usar el nombre oficial de la organización, que es Comunes, y no referirse a ella como la antigua FARC o la FARC armada. Esto ayuda a evitar confusiones y a respetar el proceso de transformación que ha llevado a cabo.
También es útil mencionar sus logros electorales, sus proyectos comunitarios y su participación en el Congreso. Esto da una imagen más completa de su rol en la política colombiana y permite que su voz sea escuchada con mayor equidad.
El impacto de la FARC política en el desarrollo rural
La FARC política ha tenido un impacto significativo en el desarrollo rural de Colombia. A través de sus proyectos comunitarios, ha ayudado a reconstruir infraestructura, mejorar el acceso a la educación y la salud, y promover la agricultura sostenible. En muchas zonas rurales, donde la presencia estatal es débil, la FARC política ha actuado como un complemento del gobierno, llevando servicios básicos a comunidades que antes estaban aisladas.
Además, ha trabajado en la reincorporación de excombatientes a la vida civil, brindándoles capacitación, empleo y apoyo psicológico. Este enfoque ha permitido que muchos exguerrilleros se reintegren a la sociedad y contribuyan al desarrollo local.
El impacto de la FARC política en el desarrollo rural también se refleja en su enfoque comunitario, que busca involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y en la planificación de proyectos. Este modelo de desarrollo participativo ha generado resultados positivos en algunas zonas, aunque también enfrenta limitaciones en otras.
La FARC política y el futuro de la paz en Colombia
El futuro de la paz en Colombia depende en gran medida de la consolidación de la FARC política. Aunque el Acuerdo Final de Paz fue un hito histórico, su implementación ha sido lenta y a veces insuficiente. La FARC política tiene un papel fundamental en la presión para que se avance en los temas pendientes, especialmente en la reforma rural, la justicia transicional y la reincorporación de excombatientes.
También depende de su capacidad para mantener el control sobre sus filas y evitar que surjan grupos armados que se desvían de su compromiso con la paz. En este sentido, la FARC política debe demostrar que puede ser una organización política fuerte y coherente, con una visión clara del futuro del país.
El futuro de la paz también depende de la cooperación entre todos los actores políticos, sociales y económicos. La FARC política puede ser un actor clave en este proceso, siempre que mantenga su compromiso con los valores de la paz, la justicia y el desarrollo sostenible.
INDICE