El análisis de plaza es una herramienta fundamental en el ámbito de la gestión empresarial y el estudio de mercados. Se utiliza para comprender el entorno competitivo, evaluar la posición de una empresa frente a sus rivales y tomar decisiones estratégicas informadas. Este proceso implica recopilar, organizar y analizar datos relacionados con la oferta, la demanda, los precios, las tendencias del mercado y el comportamiento de los consumidores. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el análisis de plaza, su importancia, ejemplos prácticos y cómo puede aplicarse en distintos contextos empresariales.
¿Qué es el análisis de plaza?
El análisis de plaza es un proceso mediante el cual se estudia el entorno del mercado para identificar oportunidades, amenazas y tendencias que pueden afectar a una empresa o a su sector. Este tipo de análisis permite a los empresarios y tomadores de decisiones comprender mejor la situación actual del mercado, predecir movimientos futuros y ajustar sus estrategias para mantener o mejorar su posición competitiva. Se trata de una herramienta clave tanto para empresas emergentes como para organizaciones establecidas que desean mantener su relevancia en un entorno dinámico.
Un aspecto interesante del análisis de plaza es su raíz histórica. Aunque el concepto moderno se desarrolló en el siglo XX con el auge de la teoría de mercados y la gestión estratégica, los principios básicos se remontan a estudios de comercio y economía de siglos anteriores. Por ejemplo, en el siglo XIX, los economistas como Adam Smith y David Ricardo ya planteaban ideas que, aunque no eran llamadas así, formaban la base de lo que hoy conocemos como análisis de mercado y plaza. Estos estudios ayudaron a comprender cómo las empresas competían y cómo los factores como la oferta, la demanda y los precios influían en el entorno comercial.
En la actualidad, el análisis de plaza se ha convertido en un componente esencial de la planificación estratégica. Permite a las organizaciones no solo reaccionar a los cambios del mercado, sino anticiparse a ellos. Por ejemplo, al analizar la plaza, una empresa puede identificar nuevas oportunidades de negocio, detectar amenazas como la entrada de nuevos competidores o el auge de productos alternativos, y ajustar su posicionamiento para maximizar su rentabilidad.
También te puede interesar

El análisis Dupont es una herramienta fundamental en la gestión financiera empresarial, que permite desglosar el rendimiento de una organización para identificar factores clave que afectan su rentabilidad. Este tipo de estudio no solo evalúa los resultados financieros, sino que...

El análisis total es un concepto que abarca una evaluación completa y profunda de un fenómeno, situación o sistema, con el objetivo de obtener una comprensión integral. Este tipo de análisis va más allá de lo superficial, integrando múltiples perspectivas,...

El análisis a granel es un término que se utiliza comúnmente en contextos relacionados con el estudio de grandes volúmenes de datos o materiales, con el objetivo de obtener conclusiones significativas. Este concepto puede aplicarse en múltiples áreas como la...

En el mundo del emprendimiento y la expansión comercial, entender el funcionamiento de una red de franquicias implica dominar herramientas como el análisis cuantitativo. Este proceso se centra en la evaluación numérica de datos clave para tomar decisiones más objetivas...

El análisis de urea y creatinina es un estudio sanguíneo fundamental que permite evaluar el funcionamiento del sistema renal. Este tipo de examen se utiliza comúnmente en medicina para detectar posibles problemas en los riñones o para monitorear a pacientes...

El análisis bibliográfico en filosofía es una herramienta fundamental para comprender, contextualizar y evaluar las ideas de los grandes pensadores a lo largo de la historia. Este proceso permite a los estudiantes y académicos organizar, sintetizar y valorar fuentes filosóficas,...
La importancia del análisis de plaza en la toma de decisiones empresariales
El análisis de plaza no es un mero ejercicio académico; es una herramienta vital para que las empresas tomen decisiones informadas y estratégicas. Al comprender el entorno competitivo, las organizaciones pueden optimizar sus operaciones, mejorar la eficiencia y aumentar su cuota de mercado. Este proceso permite detectar vacíos en el mercado, evaluar la efectividad de los canales de distribución y ajustar los precios según las tendencias de los consumidores.
Además del análisis de la competencia, el estudio de plaza también incluye la evaluación de las necesidades y preferencias de los clientes. Esta información es crucial para diseñar productos y servicios que realmente satisfagan a la audiencia objetivo. Por ejemplo, una empresa que vende artículos deportivos puede realizar un análisis de plaza para identificar qué tipos de ropa o equipo son más demandados en ciertas regiones, y adaptar su oferta en consecuencia. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta la lealtad y la fidelidad hacia la marca.
Otra ventaja del análisis de plaza es que permite identificar oportunidades de expansión. Si una empresa detecta que existe una demanda no satisfecha en un mercado determinado, puede planificar su entrada con estrategias adaptadas a las particularidades de esa plaza. Por ejemplo, una marca de tecnología que quiere expandirse a un nuevo país puede utilizar el análisis de plaza para comprender las regulaciones locales, las preferencias culturales y las tendencias de consumo antes de lanzar su producto.
El análisis de plaza en el contexto digital y la transformación del mercado
En la era digital, el análisis de plaza ha evolucionado significativamente. Hoy en día, las empresas pueden acceder a una cantidad masiva de datos a través de internet, redes sociales y plataformas de comercio electrónico. Estos datos permiten realizar análisis de plaza más precisos, en tiempo real y con mayor profundidad. Por ejemplo, el uso de herramientas de inteligencia artificial y big data ha permitido a las empresas predecir comportamientos del consumidor, identificar patrones de compra y ajustar sus estrategias de marketing de manera dinámica.
El análisis de plaza digital también incluye el estudio de la competencia en línea. Las empresas pueden monitorear las estrategias de precios, promociones y publicidad de sus competidores a través de plataformas como Google, Amazon, Facebook e Instagram. Esto les permite reaccionar rápidamente a cambios en el mercado y mantener su relevancia en un entorno competitivo. Además, el análisis de plaza en el contexto digital permite a las organizaciones optimizar su presencia en línea, mejorar su SEO y aumentar su visibilidad ante los consumidores.
Un ejemplo práctico de esto es el uso de herramientas de análisis de mercado como Google Trends, SEMrush o Facebook Insights. Estas plataformas permiten a las empresas obtener información sobre las búsquedas de los usuarios, los temas de interés y las tendencias emergentes. Con esta información, las organizaciones pueden ajustar sus campañas de marketing, lanzar nuevos productos y mejorar su posicionamiento en el mercado digital.
Ejemplos prácticos de análisis de plaza
El análisis de plaza puede aplicarse en diversos contextos empresariales y con diferentes objetivos. A continuación, presentamos algunos ejemplos reales que ilustran cómo esta herramienta se utiliza en la práctica.
- Entrada a un nuevo mercado: Una empresa de café que quiere expandirse a otro país puede realizar un análisis de plaza para evaluar la competencia, el comportamiento de los consumidores y las regulaciones locales. Este estudio le permitirá decidir si es viable entrar al mercado, cómo posicionar su marca y qué estrategias de marketing utilizar.
- Lanzamiento de un nuevo producto: Antes de lanzar un producto, una empresa puede analizar la plaza para identificar si existe una necesidad no satisfecha. Por ejemplo, una marca de cosméticos puede detectar que hay un crecimiento en la demanda de productos veganos y plantear un lanzamiento en esa categoría.
- Reposición de inventario: Una cadena de tiendas puede utilizar el análisis de plaza para decidir cuánto inventario necesitarán en cada sucursal según la demanda local. Esto ayuda a evitar desabastecimiento o exceso de stock.
- Ajuste de precios: Al analizar la plaza, una empresa puede comparar sus precios con los de sus competidores y ajustarlos según la elasticidad del mercado. Por ejemplo, si los clientes son muy sensibles al precio, la empresa puede optar por estrategias de bajo costo.
- Mejora de canales de distribución: Un fabricante de electrodomésticos puede analizar la plaza para determinar qué canales de venta (tiendas físicas, e-commerce, distribuidores) son los más efectivos para llegar a su audiencia objetivo.
Conceptos clave del análisis de plaza
Para realizar un análisis de plaza efectivo, es fundamental entender algunos conceptos clave que subyacen al proceso. Estos conceptos no solo ayudan a estructurar el análisis, sino también a interpretar los resultados de manera correcta.
- Segmentación del mercado: Consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores con características similares, como edad, género, nivel socioeconómico o necesidades específicas. Esto permite a las empresas personalizar sus estrategias según el segmento objetivo.
- Posicionamiento: Se refiere a cómo una empresa se diferencia de sus competidores en la mente del consumidor. El análisis de plaza ayuda a identificar qué factores de diferenciación son más relevantes para los clientes y cómo la empresa puede destacar.
- Análisis FODA: Este es un marco de trabajo que permite identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una empresa dentro de su entorno de mercado. Es una herramienta esencial para evaluar la viabilidad de una estrategia de plaza.
- Estrategia de precios: El análisis de plaza permite evaluar los precios de los competidores y determinar si se puede aplicar una estrategia de precios agresiva, premium o de valor.
- Canal de distribución: El estudio de plaza ayuda a decidir qué canales de venta son los más adecuados para llegar a los clientes objetivo. Esto puede incluir tiendas físicas, canales en línea o distribuidores locales.
Estos conceptos son esenciales para construir un análisis de plaza completo y útil. Al combinarlos, las empresas pueden tomar decisiones informadas que reflejen las realidades del mercado y las necesidades de sus clientes.
Recopilación de herramientas y recursos para el análisis de plaza
Existen diversas herramientas y recursos que pueden facilitar el análisis de plaza. A continuación, presentamos una lista de las más útiles:
- Google Trends: Permite analizar la popularidad de términos de búsqueda en distintas regiones y momentos. Útil para detectar tendencias emergentes.
- SEMrush: Herramienta de análisis SEO que permite estudiar el tráfico web de los competidores, sus palabras clave y estrategias de marketing digital.
- Facebook Insights: Ofrece datos sobre la audiencia de una página, su comportamiento y las campañas más efectivas.
- Statista: Portal de estadísticas que ofrece datos demográficos, económicos y de mercado en tiempo real.
- Google Analytics: Permite analizar el tráfico de una web, la interacción de los usuarios y la efectividad de las campañas en línea.
- Surveys y encuestas: Herramientas como Google Forms, SurveyMonkey o Typeform permiten recopilar datos directos de los consumidores.
- Análisis de redes sociales: Plataformas como Hootsuite o Sprout Social permiten monitorear el impacto de las campañas en redes sociales y la percepción de la marca.
- Plataformas de compras: Sitios como Amazon, eBay o MercadoLibre ofrecen datos sobre precios, comentarios de usuarios y tendencias de compra.
- Estudios de mercado: Agencias especializadas pueden realizar estudios de mercado a medida para empresas que necesitan análisis más profundos.
- Bases de datos de consumidores: Herramientas como Nielsen o comScore ofrecen información detallada sobre el comportamiento de los consumidores.
Estas herramientas, combinadas con un enfoque metodológico claro, permiten realizar un análisis de plaza más completo y preciso.
El análisis de plaza como motor de innovación empresarial
El análisis de plaza no solo ayuda a las empresas a entender su entorno competitivo, sino que también fomenta la innovación. Al detectar vacíos en el mercado o necesidades no satisfechas, las organizaciones pueden desarrollar nuevos productos, servicios o modelos de negocio que respondan a esas oportunidades. Por ejemplo, el auge de los servicios de comida saludable en el mercado ha llevado a la creación de nuevas marcas que se especializan en productos orgánicos, sin aditivos o con bajo contenido de azúcar.
Además, el análisis de plaza permite a las empresas identificar tendencias emergentes que pueden inspirar innovaciones. Por ejemplo, el crecimiento del teletrabajo ha generado una demanda de productos y servicios que facilitan el trabajo desde casa, como sillas ergonómicas, pantallas adicionales o software de colaboración. Las empresas que analizan el mercado con regularidad pueden anticiparse a estas tendencias y aprovecharlas antes que la competencia.
Por otro lado, el análisis de plaza también es una herramienta útil para detectar amenazas potenciales y ajustar la estrategia. Si una empresa identifica que un competidor está ganando terreno en un segmento específico del mercado, puede reaccionar rápidamente con innovaciones que refuercen su posición. Esto no solo mantiene su relevancia, sino que también le permite mantener o mejorar su cuota de mercado.
¿Para qué sirve el análisis de plaza?
El análisis de plaza sirve para múltiples propósitos en el ámbito empresarial. En primer lugar, permite a las organizaciones comprender su entorno competitivo y tomar decisiones informadas. Este proceso ayuda a identificar oportunidades de crecimiento, detectar amenazas potenciales y ajustar las estrategias para maximizar la rentabilidad. Por ejemplo, una empresa que analiza su plaza puede decidir si es viable expandirse a nuevos mercados o si debe enfocarse en mejorar su posición en el mercado actual.
En segundo lugar, el análisis de plaza es fundamental para el posicionamiento de marca. Al entender las preferencias de los consumidores, las empresas pueden adaptar su identidad, comunicación y ofertas para satisfacer mejor a su audiencia. Esto no solo mejora la percepción de la marca, sino que también fomenta la fidelidad de los clientes.
Otro uso importante del análisis de plaza es en la planificación de precios. Al comparar los precios de los competidores y evaluar la sensibilidad del mercado, las empresas pueden establecer estrategias de precios que reflejen el valor percibido por los consumidores. Esto puede incluir precios premium, promociones agresivas o modelos de suscripción.
Finalmente, el análisis de plaza también sirve para optimizar los canales de distribución. Al identificar cuáles son los canales más efectivos para llegar a los clientes, las empresas pueden centrar sus esfuerzos y recursos en esos canales, mejorando su eficiencia y reduciendo costos.
Diferencias entre el análisis de plaza y el análisis de mercado
Aunque a menudo se usan de forma intercambiable, el análisis de plaza y el análisis de mercado son conceptos distintos que, aunque relacionados, tienen objetivos y metodologías diferentes. El análisis de mercado es un proceso más amplio que estudia todo el mercado, incluyendo tendencias, segmentos, comportamiento del consumidor, regulaciones y factores económicos. Por otro lado, el análisis de plaza se enfoca específicamente en el entorno competitivo de una empresa, es decir, en cómo se posiciona frente a sus competidores y cómo interactúa con los clientes.
El análisis de mercado busca comprender el mercado en su conjunto, mientras que el análisis de plaza se centra en la posición relativa de una empresa dentro de ese mercado. Por ejemplo, el análisis de mercado puede revelar que el mercado de productos ecológicos está creciendo, mientras que el análisis de plaza puede mostrar que una empresa en particular no está aprovechando esa tendencia por no tener una presencia sólida en ese segmento.
En la práctica, ambos análisis suelen complementarse. El análisis de mercado proporciona el contexto general, mientras que el análisis de plaza ayuda a la empresa a tomar decisiones específicas para mejorar su posición. Por ejemplo, una empresa puede usar el análisis de mercado para identificar una oportunidad en un nuevo segmento y luego usar el análisis de plaza para evaluar si es viable entrar en ese mercado y cómo posicionar su marca.
El análisis de plaza como herramienta de competitividad empresarial
El análisis de plaza es una herramienta esencial para cualquier empresa que quiera mantener su competitividad en un mercado dinámico. En un entorno donde los clientes tienen opciones múltiples y los competidores están constantemente innovando, la capacidad de adaptarse y anticiparse a los cambios es crucial. El análisis de plaza permite a las organizaciones no solo reaccionar a los cambios, sino anticiparse a ellos y aprovechar las oportunidades antes que la competencia.
Una de las ventajas clave del análisis de plaza es que permite a las empresas identificar sus puntos fuertes y débiles frente a sus competidores. Por ejemplo, una empresa puede descubrir que su principal rival tiene una mejor presencia en redes sociales o que ofrece precios más competitivos. Con esta información, la empresa puede ajustar su estrategia para mejorar en esas áreas o destacar en otros factores de diferenciación, como la calidad del servicio o la innovación de sus productos.
Además, el análisis de plaza permite a las empresas medir el impacto de sus estrategias en tiempo real. Por ejemplo, si una empresa lanza una campaña de marketing digital, puede usar el análisis de plaza para evaluar su efectividad comparando el tráfico web, las conversiones y las ventas antes y después de la campaña. Esto le permite ajustar su enfoque de manera ágil y optimizar los resultados.
El significado del análisis de plaza en el contexto empresarial
El análisis de plaza es una metodología que permite a las empresas comprender su entorno competitivo y tomar decisiones estratégicas basadas en datos. Este proceso implica recopilar información sobre la competencia, los clientes y las condiciones del mercado para evaluar la posición actual de la empresa y planificar su futuro. El análisis de plaza no es solo un ejercicio de diagnóstico, sino también un instrumento para identificar oportunidades de mejora y crecimiento.
El análisis de plaza se divide en varias etapas que, cuando se realizan de manera sistemática, permiten obtener una visión clara del entorno. Estas etapas incluyen:
- Definición del mercado objetivo: Identificar quiénes son los clientes potenciales y qué necesidades tienen.
- Estudio de la competencia: Analizar quiénes son los principales competidores, qué estrategias usan y cómo se posicionan.
- Evaluación de la demanda: Determinar si existe una necesidad no satisfecha en el mercado y cómo la empresa puede cubrirla.
- Análisis de precios: Comparar los precios de los competidores y evaluar la sensibilidad del mercado.
- Evaluación de canales de distribución: Identificar qué canales son más efectivos para llegar a los clientes.
- Posicionamiento de marca: Evaluar cómo la empresa se diferencia de sus competidores en la mente del consumidor.
- Planificación de estrategias: Diseñar acciones concretas para mejorar la posición de la empresa en el mercado.
Cada una de estas etapas aporta información valiosa que permite a las empresas tomar decisiones informadas y estratégicas. Al aplicar el análisis de plaza de manera constante, las organizaciones pueden mantenerse relevantes, adaptarse a los cambios del mercado y mejorar su competitividad.
¿Cuál es el origen del análisis de plaza?
El análisis de plaza tiene sus raíces en la teoría de mercados y la gestión estratégica. Aunque el término análisis de plaza es moderno, los principios que lo sustentan se remontan a estudios económicos y de administración de empresas del siglo XX. Durante este período, los académicos y empresarios comenzaron a reconocer la importancia de comprender el entorno competitivo para tomar decisiones efectivas.
Un hito importante fue la publicación del libro *The Strategy of Business* de Michael Porter en 1980, donde se introdujo el concepto de fuerzas competitivas que moldean el entorno de un mercado. Este modelo, conocido como las Cinco Fuerzas de Porter, se convirtió en una herramienta fundamental para el análisis de plaza y sigue siendo ampliamente utilizada en la actualidad.
En la década de 1990, con el auge de la globalización y el crecimiento de internet, el análisis de plaza evolucionó para incluir factores como la internacionalización del mercado y la presencia digital. Las empresas comenzaron a estudiar no solo a sus competidores locales, sino también a aquellos que operaban en otros países y utilizaban canales en línea.
Hoy en día, el análisis de plaza se ha convertido en una práctica estándar en la gestión empresarial. Gracias al desarrollo de tecnologías de información y análisis de datos, las empresas pueden realizar estudios de plaza más precisos, en tiempo real y con mayor profundidad. Esto ha permitido que el análisis de plaza no solo sea una herramienta de diagnóstico, sino también una estrategia proactiva para mejorar la competitividad y el crecimiento empresarial.
El análisis de plaza en el contexto de la internacionalización
Cuando una empresa decide expandirse a otros países, el análisis de plaza adquiere una importancia aún mayor. En este contexto, el análisis de plaza no solo implica estudiar a los competidores y a los consumidores, sino también comprender las regulaciones locales, las diferencias culturales y las particularidades del mercado en cada región.
Por ejemplo, una empresa que quiere introducir un producto en un país extranjero debe analizar si existe una demanda para ese producto, si hay competidores ya establecidos y qué estrategias de marketing han sido efectivas en ese mercado. Además, debe evaluar los costos de importación, las regulaciones de calidad y las preferencias culturales de los consumidores.
El análisis de plaza en el contexto internacional también permite a las empresas identificar oportunidades de alianzas estratégicas. Por ejemplo, una empresa puede encontrar que un distribuidor local tiene una red de contactos efectiva y puede ayudarla a llegar al mercado con menos costos y riesgos. En otros casos, una empresa puede descubrir que una marca local complementa su producto y puede colaborar en una campaña conjunta.
En resumen, el análisis de plaza en el contexto de la internacionalización es una herramienta esencial para que las empresas tomen decisiones informadas, minimicen riesgos y maximicen su potencial de crecimiento en mercados nuevos.
¿Cómo se aplica el análisis de plaza en diferentes sectores?
El análisis de plaza se aplica de manera diferente según el sector en el que opere la empresa. A continuación, presentamos algunos ejemplos de cómo se utiliza en distintos sectores:
- Sector retail: Las cadenas de tiendas utilizan el análisis de plaza para evaluar la ubicación de sus establecimientos, el comportamiento de los clientes y la competencia en cada zona. Esto les permite optimizar su distribución y mejorar la experiencia del cliente.
- Sector de tecnología: Las empresas tecnológicas analizan la plaza para identificar tendencias en el consumo de software, hardware o servicios digitales. Por ejemplo, una empresa de inteligencia artificial puede estudiar el crecimiento de la adopción de estos servicios en diferentes regiones.
- Sector salud: En el ámbito de la salud, el análisis de plaza ayuda a las empresas a evaluar la demanda de servicios médicos, la competencia entre clínicas y hospitales, y las regulaciones locales. Esto permite a las organizaciones ajustar sus estrategias para satisfacer las necesidades de la población.
- Sector alimenticio: Las empresas del sector alimenticio analizan la plaza para detectar tendencias en la alimentación, como el crecimiento del mercado de alimentos orgánicos o plant-based. Esto les permite ajustar su oferta y mejorar su posicionamiento.
- Sector de servicios: En el sector de servicios, como el de educación o turismo, el análisis de plaza permite a las empresas identificar necesidades no cubiertas y ajustar sus ofertas para satisfacer a los clientes.
En cada uno de estos sectores, el análisis de plaza se adapta a las características específicas del mercado y a las necesidades de los consumidores, permitiendo a las empresas tomar decisiones más efectivas y competitivas.
Cómo realizar un análisis de plaza y ejemplos de uso
Realizar un análisis de plaza implica seguir una serie de pasos estructurados para obtener una visión clara del entorno competitivo. A continuación, se detallan los pasos básicos y algunos ejemplos de uso práctico.
Pasos para realizar un análisis de plaza:
- Definir el objetivo del análisis: ¿Queremos identificar oportunidades de crecimiento? ¿Evaluar la viabilidad de un nuevo producto? ¿Mejorar la competitividad de la empresa?
- Recopilar información: Se recogen datos sobre los competidores, los clientes, los precios, las tendencias del mercado y las regulaciones.
- Análisis de la competencia: Se estudian las estrategias de los competidores, su posición de mercado, sus puntos fuertes y débiles.
- Evaluación de la demanda: Se analiza si existe una necesidad no satisfecha en el mercado y cómo la empresa puede cubrirla.
- Posicionamiento de la marca: Se compara el posicionamiento de la empresa con el de sus competidores y se identifican factores de diferenciación.
- Desarrollo de estrategias: Se diseñan acciones concretas para mejorar la posición de la empresa en el mercado.
Ejemplo de uso:
Una empresa de ropa deportiva quiere expandirse a un nuevo mercado. Realiza un análisis de plaza y descubre que hay una alta demanda de ropa sostenible y ecológica. Basado en esta información, decide lanzar una línea de productos con materiales reciclados y promoverla como una alternativa sostenible. El análisis le permite identificar una oportunidad y adaptar su estrategia de manera efectiva.
El rol del análisis de plaza en la toma de decisiones estratégicas
El análisis de plaza no solo proporciona información, sino que también influye directamente en la toma de decisiones estratégicas. Las decisiones empresariales, como la entrada a nuevos mercados, el lanzamiento de productos, la fijación de precios o la estrategia de marketing, deben basarse en datos reales del entorno competitivo. El análisis de plaza permite a los tomadores de decisiones evaluar el impacto potencial de cada opción y elegir la que maximice el éxito.
Por ejemplo, una empresa que quiere decidir si lanzar un nuevo producto debe evaluar si existe una demanda para ese producto, si hay competidores ya establecidos y qué factores de éxito han funcionado en el pasado. Sin un análisis de plaza, la empresa podría correr el riesgo de invertir en un producto que no será bien recibido por los consumidores.
Además, el análisis de plaza permite a las empresas anticiparse a los cambios del mercado. Por ejemplo, si una empresa
KEYWORD: que es mejor pastilla o inyeccion anticonceptiva
FECHA: 2025-08-13 01:13:48
INSTANCE_ID: 2
API_KEY_USED: gsk_zNeQ
MODEL_USED: qwen/qwen3-32b
INDICE