Que es un tablero de control alterno

Que es un tablero de control alterno

Un tablero de control alterno, también conocido como dashboard alternativo, es una herramienta utilizada en gestión empresarial y operativa para visualizar datos de forma dinámica y flexible. Este tipo de tableros se utilizan cuando se requiere una representación distinta o complementaria al tablero principal, permitiendo a los equipos analizar información desde diferentes perspectivas. A diferencia de un tablero único, un tablero de control alterno ofrece opciones personalizadas según los objetivos, usuarios o necesidades de cada momento. En este artículo exploraremos en profundidad qué es un tablero de control alterno, cómo se diferencia del tablero principal, sus ventajas, ejemplos de uso y mucho más.

¿Qué es un tablero de control alterno?

Un tablero de control alterno es una representación visual secundaria de datos que complementa o sustituye al tablero principal en ciertos contextos. Mientras que el tablero principal muestra una visión general de los indicadores clave, el tablero alterno puede enfocarse en aspectos más específicos, como métricas de una región determinada, un segmento de clientes o un proceso particular. Su propósito es ofrecer a los usuarios una perspectiva adicional que facilite la toma de decisiones más informada.

Por ejemplo, en un entorno empresarial, un director de ventas podría tener un tablero principal que muestra el rendimiento general del equipo, pero un tablero alterno que se enfoca en las ventas por región o por canal. Esto permite adaptar la información según las necesidades específicas del momento.

¿Sabías qué? El concepto de tablero de control alterno ha evolucionado junto con los sistemas de Business Intelligence. En la década de 1990, los tableros eran estáticos y limitados, pero con el desarrollo de plataformas como Tableau, Power BI y Google Data Studio, ahora se pueden crear múltiples tableros dinámicos con fácil personalización.

También te puede interesar

Que es el control sobre los proveedores y distribuidores

En el mundo de los negocios, la capacidad de gestionar eficazmente las cadenas de suministro es un factor crucial para el éxito. Una de las estrategias fundamentales en este proceso es la gestión del control sobre los proveedores y distribuidores....

Que es control de vivienda

El control de vivienda es un concepto fundamental en el ámbito de la gestión urbana y social, relacionado con la supervisión, regulación y administración de las viviendas en un entorno dado. Este proceso permite garantizar que las condiciones de los...

Qué es control en AU

El término control en AU es fundamental en el contexto de la educación, específicamente en el sistema educativo australiano. AU se refiere a Australia, y en este contexto, el concepto de control puede aplicarse a múltiples áreas como la gestión...

Que es control source userform

En el desarrollo de aplicaciones con Microsoft Excel, especialmente en entornos VBA, el término control source userform se refiere a la conexión entre un formulario y una hoja de cálculo. Este concepto es clave para quienes buscan automatizar tareas, mejorar...

Que es control prenatal embarazo

Durante el proceso de gestación, tanto la salud de la futura madre como la del bebé en desarrollo requieren una atención constante y cuidadosa. El control prenatal es un componente esencial del embarazo, ya que permite monitorear el avance del...

Control

El control es un concepto fundamental en múltiples áreas de la vida, desde la gestión empresarial hasta el autocontrol emocional. En esencia, se refiere a la capacidad de dirigir, supervisar o regular algo para alcanzar un propósito específico. Este artículo...

Además, los tableros alternos suelen integrarse con el tablero principal mediante enlaces o filtros, lo que permite al usuario navegar entre diferentes niveles de análisis sin perder el contexto general. Esta flexibilidad es especialmente útil en organizaciones grandes con múltiples áreas funcionales o en proyectos con diferentes fases.

El poder de las múltiples perspectivas en la toma de decisiones

En el entorno empresarial, la capacidad de ver los datos desde distintas perspectivas es fundamental para identificar tendencias, oportunidades y áreas de mejora. Un tablero de control alterno permite justamente eso: ofrecer múltiples vistas de los mismos datos, adaptadas a las necesidades de diferentes equipos o objetivos estratégicos.

Por ejemplo, un tablero alterno podría mostrar una visión financiera de los datos, mientras que otro se enfoca en el rendimiento operativo. Esta capacidad de segmentar y personalizar la información es clave para que cada área de la empresa obtenga el insight más relevante para su funcionamiento. Además, al tener acceso a varias vistas, los líderes pueden comparar escenarios, validar hipótesis y actuar con mayor precisión.

Un factor que potencia el uso de tableros alternos es la integración con fuentes de datos en tiempo real. Esto permite que los tableros no solo sean dinámicos, sino también actualizados constantemente, lo que es esencial en industrias como la logística, la atención médica o el sector financiero, donde los cambios ocurren con rapidez.

Ventajas de los tableros de control alternos

Una de las principales ventajas de los tableros de control alternos es la personalización. Cada equipo o usuario puede tener acceso a una versión del tablero adaptada a sus necesidades específicas, sin necesidad de alterar el tablero principal. Esto mejora la eficiencia y reduce la confusión al personalizar la información según roles o objetivos.

Otra ventaja es la comparación cruzada de datos. Al tener diferentes tableros, se pueden comparar escenarios, estrategias o incluso equipos, lo que permite detectar desviaciones o áreas de oportunidad con mayor facilidad. Además, los tableros alternos son ideales para analizar datos históricos y proyecciones futuras, facilitando la planificación estratégica.

También se destacan por su flexibilidad en la visualización. Mientras que el tablero principal puede mostrar gráficos estándar, los tableros alternos pueden incluir mapas, gráficos interactivos, tablas dinámicas o incluso informes personalizados. Esta adaptabilidad permite una comprensión más profunda de los datos.

Ejemplos prácticos de tableros de control alternos

Un ejemplo común es el uso de un tablero alterno en marketing digital. Mientras que el tablero principal muestra métricas generales como tráfico web, conversiones y ROI, un tablero alterno puede enfocarse específicamente en el rendimiento de las campañas de redes sociales, mostrando métricas como alcance, tasa de interacción y costos por clic.

Otro ejemplo es en la gestión de proyectos, donde un tablero alterno podría mostrar el progreso de cada fase del proyecto, los recursos asignados y los riesgos identificados, mientras que el tablero principal se centra en el avance general y el cumplimiento de plazos. Esto permite a los gerentes supervisar tanto la visión general como los detalles críticos.

Un tercer ejemplo puede ser en la gestión de inventario. Mientras el tablero principal muestra el stock total por producto, un tablero alterno podría mostrar el nivel de rotación, los productos con mayor demanda y las áreas con escasez de suministro. Esta visión complementaria permite una toma de decisiones más precisa.

Concepto de tableros de control en la inteligencia de negocios

La inteligencia de negocios (BI) se basa en el procesamiento y visualización de datos para apoyar la toma de decisiones. En este contexto, los tableros de control son una herramienta esencial, y el concepto de tablero alterno surge como una extensión natural de esta filosofía. Un tablero de control alterno permite a los usuarios explorar los datos desde múltiples ángulos, lo que enriquece el análisis y evita que se pierda información relevante.

Los tableros alternos también son clave para la gestión de KPIs (Indicadores Clave de Desempeño). Mientras que el tablero principal puede mostrar los KPIs generales, los tableros alternos permiten analizar cada uno en detalle, con métricas secundarias, comparaciones históricas y análisis de tendencias. Esto es especialmente útil para equipos que necesitan monitorear el desempeño a lo largo del tiempo.

En resumen, los tableros alternos son una extensión lógica de los conceptos de BI, permitiendo una exploración más profunda y personalizada de los datos. Su uso es fundamental en empresas que buscan maximizar el valor de la información disponible.

10 ejemplos de uso de tableros de control alternos

  • Análisis de ventas por región: Un tablero alterno puede mostrar las ventas de cada región, permitiendo identificar áreas con mayor o menor rendimiento.
  • Desglose por canales de distribución: Muestra cómo se distribuyen las ventas entre canales como tiendas físicas, online y mayoristas.
  • Comparación de equipos de ventas: Permite comparar el desempeño de diferentes equipos, fomentando la competencia interna.
  • Análisis de gastos por departamento: Un tablero alterno puede mostrar cómo se distribuyen los gastos en cada área funcional.
  • Seguimiento de proyectos: Muestra el progreso de cada proyecto, recursos asignados y riesgos identificados.
  • Análisis de clientes por segmento: Permite identificar patrones de compra según segmentos demográficos o de comportamiento.
  • Monitoreo de tiempos de respuesta en atención al cliente: Muestra el tiempo promedio de resolución de tickets, por canal o equipo.
  • Rendimiento operativo por planta o sucursal: Permite comparar la eficiencia operativa entre diferentes unidades.
  • Análisis financiero por producto: Muestra el margen de contribución y costos asociados a cada producto.
  • Indicadores de sostenibilidad: Un tablero alterno puede mostrar el impacto ambiental de las operaciones por área o proyecto.

Tableros de control: Más allá de lo convencional

Los tableros de control, incluyendo los alternos, han evolucionado desde simples tablas de datos hasta herramientas dinámicas con interactividad, personalización y análisis predictivo. Esta evolución ha permitido a las empresas no solo visualizar la información, sino también explorarla, comparar escenarios y actuar con base en datos confiables.

Un aspecto destacable es la capacidad de los tableros alternos para integrarse con inteligencia artificial. Por ejemplo, sistemas avanzados pueden sugerir automáticamente qué tableros crear, qué datos incluir y cómo presentarlos, según los objetivos del usuario. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la calidad del análisis.

Otra ventaja es la posibilidad de compartir tableros alternos con stakeholders internos y externos. Algunas plataformas permiten el acceso en tiempo real, lo que facilita la colaboración y la toma de decisiones colectiva. Esto es especialmente útil en entornos donde múltiples equipos trabajan en paralelo o en proyectos interdisciplinarios.

¿Para qué sirve un tablero de control alterno?

Un tablero de control alterno sirve para proporcionar una visión complementaria o específica de los datos, adaptada a las necesidades de diferentes usuarios o situaciones. Su función principal es facilitar la toma de decisiones con información precisa y contextualizada. Por ejemplo, un gerente financiero puede usar un tablero alterno para analizar el rendimiento de los gastos en un periodo determinado, mientras que un gerente operativo puede enfocarse en la eficiencia de los procesos.

Además, los tableros alternos son ideales para segmentar la información y mostrar datos relevantes a cada audiencia. Un tablero alterno puede mostrar solo los indicadores clave para un ejecutivo, mientras que otro puede incluir datos más técnicos para un analista. Esta personalización mejora la comprensión y la acción.

También son útiles para analizar escenarios hipotéticos. Por ejemplo, un tablero alterno puede mostrar cómo afectaría a la empresa un cambio en los precios, los costos o el volumen de ventas, ayudando a planificar estrategias más efectivas.

Tableros de control complementarios y alternativos

Un sinónimo útil para referirse a un tablero de control alterno es tablero de control complementario. Este término se usa cuando el tablero no sustituye al principal, sino que aporta información adicional que enriquece el análisis general. Los tableros complementarios suelen estar vinculados al tablero principal mediante filtros o enlaces, lo que permite al usuario navegar entre ellos sin perder el contexto.

Por ejemplo, un tablero principal puede mostrar el rendimiento general de una campaña de marketing, mientras que un tablero complementario se enfoca en el análisis detallado de los canales utilizados. Esta conexión permite una exploración más profunda de los datos sin saturar al usuario con información irrelevante.

Otro sinónimo es tablero de control secundario, aunque este término se usa menos comúnmente. En cualquier caso, el objetivo de estos tableros es el mismo: ofrecer una visión más específica o detallada de los datos, adaptada a las necesidades del usuario o del momento.

La importancia de la visualización en la gestión empresarial

La visualización de datos es un pilar fundamental en la gestión empresarial moderna. Un tablero de control, ya sea principal o alterno, permite convertir grandes volúmenes de información en gráficos, tablas y otros elementos visuales comprensibles. Esta capacidad de visualización facilita la detección de patrones, tendencias y anomalías que serían difíciles de percibir en datos brutos.

La importancia de los tableros alternos radica en su capacidad para adaptar la información a las necesidades específicas de cada usuario. Por ejemplo, un director de operaciones puede necesitar un tablero con datos en tiempo real sobre la producción, mientras que un director financiero prefiere un tablero con proyecciones de ingresos y gastos. Esta personalización mejora la eficiencia y la toma de decisiones.

Además, los tableros alternos permiten mejorar la colaboración entre equipos. Al compartir tableros personalizados, los equipos pueden alinear sus objetivos, compartir información clave y trabajar con transparencia. Esto es especialmente útil en organizaciones con múltiples departamentos o áreas geográficas.

El significado de un tablero de control alterno

Un tablero de control alterno no es solo una herramienta visual, sino una estrategia de análisis de datos. Su significado radica en la capacidad de ofrecer una visión flexible, adaptada y personalizada de la información, lo que permite a los usuarios explorar los datos desde múltiples ángulos. En esencia, un tablero alterno complementa el tablero principal, aportando información específica que puede no ser relevante para todos los usuarios, pero que es crucial para algunos.

El significado también se extiende a la personalización del análisis. Cada usuario puede tener un tablero diferente según sus responsabilidades, objetivos o nivel de acceso. Esto no solo mejora la comprensión de los datos, sino que también aumenta la eficacia de la toma de decisiones.

Además, el significado de un tablero alterno está ligado a la innovación en la gestión empresarial. Al permitir la exploración de datos de manera dinámica, estos tableros impulsan la adopción de nuevas estrategias, la mejora continua y la adaptación a los cambios del mercado.

¿De dónde proviene el concepto de tablero de control alterno?

El concepto de tablero de control alterno surge como una evolución natural del tablero de control tradicional. En los inicios de la gestión empresarial, los tableros eran simples resúmenes de datos, pero con el avance de la tecnología y la disponibilidad de herramientas de inteligencia de negocios, se desarrollaron tableros más complejos y personalizados.

El término tablero de control alterno comenzó a usarse con más frecuencia a mediados de la década de 2000, cuando las plataformas de Business Intelligence permitieron crear múltiples versiones de los mismos datos. Esto fue una respuesta a la necesidad de los usuarios de analizar los datos desde diferentes perspectivas, adaptadas a sus roles y necesidades específicas.

La popularización de herramientas como Tableau, Power BI y Google Data Studio facilitó la creación de tableros alternos de manera sencilla, lo que impulsó su uso en organizaciones de todo tamaño. Hoy en día, los tableros alternos son una práctica estándar en la gestión de datos.

Tableros secundarios en la gestión de datos

El término tablero secundario es una variante del concepto de tablero de control alterno. En este contexto, un tablero secundario no sustituye al tablero principal, sino que complementa su información. Estos tableros suelen usarse para analizar aspectos específicos de los datos, como un detalle de un KPI, una comparación entre equipos o un análisis por región.

Los tableros secundarios son especialmente útiles cuando se requiere una exploración más profunda de un aspecto particular. Por ejemplo, si el tablero principal muestra las ventas totales de una empresa, un tablero secundario puede mostrar el desglose de esas ventas por producto, canal o región. Esta capacidad de desglosar los datos permite a los usuarios obtener insights más específicos.

Además, los tableros secundarios suelen estar vinculados al tablero principal mediante enlaces o filtros, lo que permite navegar entre ellos sin perder el contexto. Esta interactividad mejora la experiencia del usuario y facilita el análisis de datos complejos.

¿Cómo se diferencia un tablero de control alterno del tablero principal?

Un tablero de control alterno se diferencia del tablero principal principalmente en su enfoque y nivel de detalle. Mientras que el tablero principal muestra una visión general de los indicadores clave, el tablero alterno se centra en aspectos específicos, segmentados o personalizados según las necesidades del usuario. Por ejemplo, el tablero principal puede mostrar el rendimiento global de ventas, mientras que el tablero alterno muestra el rendimiento por región o por canal de distribución.

Otra diferencia es la personalización. El tablero principal es generalmente estándar para todos los usuarios, mientras que el tablero alterno puede adaptarse a diferentes roles, equipos o objetivos. Esto permite a los usuarios acceder a información relevante sin saturarse con datos innecesarios.

Además, los tableros alternos suelen incluir análisis más detallado, como tendencias históricas, comparaciones entre periodos o análisis de causa-efecto. El tablero principal, por su parte, se mantiene en la visión general para facilitar la toma de decisiones a nivel estratégico.

Cómo usar un tablero de control alterno y ejemplos de uso

Para usar un tablero de control alterno, primero se debe identificar qué datos o análisis se requieren. Luego, se elige una herramienta de visualización de datos, como Power BI o Tableau, y se configuran los filtros, gráficos y tablas necesarias para mostrar la información deseada. Es importante vincular el tablero alterno con el tablero principal para permitir la navegación entre ambos.

Un ejemplo de uso es en marketing: un tablero alterno puede mostrar el rendimiento de cada campaña, mientras que el tablero principal muestra el rendimiento general del departamento. Esto permite al equipo de marketing analizar en detalle cada campaña y ajustar estrategias según los resultados obtenidos.

Otro ejemplo es en recursos humanos: un tablero alterno puede mostrar el desglose de las contrataciones por área, mientras que el tablero principal muestra el total de contrataciones y el costo asociado. Esto permite a los responsables de RR.HH. tomar decisiones más informadas sobre las necesidades de cada área.

Tableros de control alternos en la toma de decisiones estratégica

Los tableros de control alternos son una herramienta clave en la toma de decisiones estratégicas. Al permitir a los líderes explorar los datos desde múltiples ángulos, estos tableros facilitan la identificación de oportunidades, riesgos y tendencias que pueden no ser evidentes en un solo tablero. Por ejemplo, un tablero alterno puede mostrar cómo afecta una decisión estratégica a diferentes segmentos del mercado, permitiendo a los ejecutivos ajustar su enfoque según los resultados.

Además, los tableros alternos son útiles para simular escenarios futuros. Por ejemplo, un tablero alterno puede mostrar cómo afectaría a la empresa un cambio en los precios, los costos o el volumen de ventas. Esto permite a los líderes planificar estrategias más efectivas y actuar con mayor anticipación ante posibles cambios en el mercado.

También son útiles para validar hipótesis. Al comparar diferentes versiones de un tablero, los analistas pueden probar suposiciones y ajustar modelos de negocio según los resultados obtenidos. Esta capacidad de exploración es esencial para la toma de decisiones informada y basada en datos.

Tableros de control alternos en la era digital

En la era digital, los tableros de control alternos han evolucionado para adaptarse a las necesidades de las empresas modernas. Con la disponibilidad de datos en tiempo real y la capacidad de integrar múltiples fuentes, los tableros alternos ahora pueden ofrecer una visión más dinámica y actualizada de los procesos empresariales. Esto permite a los equipos actuar con mayor rapidez y precisión.

Además, la integración con inteligencia artificial y aprendizaje automático ha permitido que los tableros alternos no solo muestren datos, sino que también ofrezcan recomendaciones basadas en patrones detectados. Por ejemplo, un tablero alterno puede sugerir automáticamente qué productos tienen mayor potencial de crecimiento o qué canales de distribución están generando mayor margen de beneficio.

Otra tendencia es el uso de tableros móviles, que permiten a los usuarios acceder a la información clave desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. Esto mejora la flexibilidad y la toma de decisiones en movimiento, lo que es especialmente útil para líderes que necesitan actuar rápidamente en entornos cambiantes.

En conclusión, los tableros de control alternos son una herramienta esencial en la gestión empresarial moderna. Su capacidad para ofrecer múltiples perspectivas, adaptarse a las necesidades de los usuarios y facilitar la toma de decisiones informada los convierte en un recurzo valioso para cualquier organización que busque maximizar su rendimiento.