En el proceso académico, especialmente en la redacción de tesis, es fundamental comprender qué se busca lograr con la investigación. Uno de los elementos clave es el objetivo general, que define la meta principal del estudio. Este artículo te guiará a través de su definición, importancia, ejemplos y cómo formularlo de manera efectiva.
¿Qué es un objetivo general en una tesis?
Un objetivo general en una tesis es la descripción clara y concisa de lo que se busca lograr con la investigación. Este enunciado refleja el propósito principal del trabajo académico y debe estar alineado con el problema de investigación. El objetivo general no solo da dirección al estudio, sino que también sirve como marco de referencia para los objetivos específicos, los cuales son los pasos concretos que se seguirán para alcanzarlo.
Los objetivos generales suelen estar formulados en términos de acción, utilizando verbos en infinitivo como analizar, determinar, evaluar, identificar, entre otros. Su redacción debe ser clara, realista y alcanzable dentro del tiempo y recursos disponibles. Además, debe reflejar el enfoque metodológico de la investigación.
Un dato interesante es que el objetivo general se establece en fases tempranas del desarrollo de la tesis, incluso antes de comenzar la recolección de datos. Esto permite que toda la estructura del documento esté alineada con una meta clara y coherente. En la historia académica, el uso de objetivos generales se ha consolidado como una práctica esencial para mantener la cohesión y la dirección de cualquier investigación.
También te puede interesar

Hojear es una acción que realizamos con frecuencia, aunque a menudo pasamos por alto su importancia. En términos generales, se refiere al acto de pasar las páginas de un libro, revista o documento con el fin de examinar su contenido...

Un código de ética profesional es una guía fundamental que establece los principios y normas de conducta que deben seguir los miembros de una profesión determinada. Este documento sirve como marco de referencia para promover la integridad, la responsabilidad y...

La preanestesia general es una fase fundamental en el proceso de anestesia que prepara al paciente para recibir una anestesia más profunda. Este término, que también puede referirse como preparación anestésica o evaluación preanestésica, implica una serie de evaluaciones médicas,...

La laminitis es una afección veterinaria que afecta a los cascos de los equinos, incluyendo caballos, mulas y bueyes. Este problema se manifiesta como la inflamación de la lamina, una estructura que conecta el hueso del casco con la pared...

RC General es una institución financiera que opera en Colombia, dedicada principalmente a ofrecer servicios de seguros, fondos de pensiones y ahorro. Este tipo de entidades desempeña un papel crucial en la economía, ya que permite a las personas y...

La escala general de los sonidos es un concepto fundamental en la física del sonido y en la música, utilizado para clasificar y entender la percepción auditiva humana. Este término se refiere al rango de frecuencias y amplitudes que los...
El objetivo general también ayuda a los lectores, como profesores o comités evaluadores, a entender rápidamente qué se busca con la tesis. Además, facilita la elaboración de los capítulos posteriores, como la revisión de literatura, el marco teórico y el análisis de resultados.
La importancia de definir claramente el propósito de la investigación
La claridad en la definición del propósito es fundamental para el éxito de cualquier investigación. Un buen objetivo general no solo orienta al investigador, sino que también garantiza que el trabajo sea evaluado de manera positiva por los jurados académicos. Este propósito actúa como guía durante todo el proceso de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de resultados.
Un objetivo general bien formulado permite identificar los recursos necesarios, el tiempo estimado de investigación y los métodos adecuados para alcanzar los resultados esperados. Además, ayuda a evitar desvíos en el camino, lo que es común en investigaciones que carecen de una meta clara. Por ejemplo, si el objetivo general es evaluar el impacto del teletrabajo en la productividad laboral, todo el desarrollo de la tesis debe girar en torno a este propósito, desde la selección de fuentes hasta la metodología de recolección de datos.
En la práctica, muchas investigaciones fracasan no por falta de interés o esfuerzo, sino por no tener un objetivo general claro y bien definido. Esto puede llevar a confusiones en la metodología, falta de coherencia en los resultados y, en última instancia, a la rechazo de la tesis. Por eso, dedicar tiempo a pensar en el objetivo general desde el principio es una inversión crucial.
El rol del objetivo general en la estructura de la tesis
El objetivo general no solo define el propósito del estudio, sino que también tiene un impacto directo en la estructura de la tesis. Este enunciado guía la elaboración del marco teórico, la metodología, el análisis de resultados y las conclusiones. Cada sección del documento debe contribuir a la consecución de este objetivo central.
Además, el objetivo general es la base para formular los objetivos específicos, que son los pasos concretos que se seguirán para alcanzar el objetivo general. Por ejemplo, si el objetivo general es analizar la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima en adolescentes, los objetivos específicos podrían incluir: identificar las redes sociales más utilizadas por adolescentes, evaluar el tiempo promedio de uso diario o estudiar el impacto emocional en distintos grupos sociales.
En este sentido, el objetivo general actúa como el hilo conductor de la investigación, asegurando que cada parte del documento tenga una conexión lógica y coherente con la meta principal. Por ello, su formulación debe ser cuidadosa y precisa.
Ejemplos de objetivos generales en tesis
Para comprender mejor cómo formular un objetivo general, es útil analizar ejemplos concretos. A continuación, se presentan algunos casos prácticos de objetivos generales en diferentes áreas de estudio:
- Ejemplo 1 (Ciencias Sociales):Analizar la influencia de las políticas públicas en la reducción de la pobreza urbana en el periodo 2010-2020.
- Ejemplo 2 (Educación):Evaluar el impacto de la implementación de metodologías activas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios.
- Ejemplo 3 (Salud):Determinar los factores que contribuyen al aumento de casos de diabetes tipo 2 en adultos mayores.
Cada uno de estos objetivos cumple con los criterios mencionados anteriormente: son claros, realistas, formulados con verbos de acción y están alineados con un problema de investigación específico. Además, son medibles, lo que permite que el investigador pueda evaluar si los resultados obtenidos responden a lo propuesto.
El concepto de meta central en la investigación académica
El objetivo general puede considerarse como la meta central de una investigación académica. Este concepto no solo define qué se busca lograr, sino también cómo se espera lograrlo. En términos académicos, la meta central es el ancla que mantiene coherente el desarrollo de la tesis, permitiendo que los diferentes componentes del trabajo estén alineados.
Una meta central bien formulada tiene la capacidad de guiar al investigador en la selección de fuentes, en la metodología de investigación y en la interpretación de los resultados. Por ejemplo, si la meta es evaluar el impacto del cambio climático en la agricultura costera, entonces todo el análisis debe girar en torno a esta idea central, sin desviarse hacia temas ajenos.
Además, la meta central ayuda a los lectores a entender rápidamente el propósito del estudio, lo que es especialmente útil en revisiones académicas o en presentaciones orales. En este sentido, la claridad del objetivo general es un factor clave para la comprensión y evaluación del trabajo.
Recopilación de objetivos generales por área de estudio
Dado la diversidad de campos de investigación, los objetivos generales varían según el área de estudio. A continuación, se presenta una recopilación de objetivos generales por diferentes disciplinas, con el fin de servir como referencia para futuras investigaciones:
- Administración de Empresas:Determinar los factores que influyen en la satisfacción del cliente en empresas del sector servicios.
- Psicología:Analizar la relación entre el estrés laboral y la salud mental en profesionales de la salud.
- Ingeniería:Evaluar la eficiencia energética de los sistemas de iluminación LED en edificios comerciales.
- Derecho:Estudiar la efectividad de las leyes contra la corrupción en América Latina durante el siglo XXI.
- Arte:Explorar la evolución de la pintura abstracta en el siglo XX a través de las obras de Jackson Pollock.
Cada uno de estos objetivos refleja un enfoque específico dentro de su disciplina, pero comparten la característica común de estar formulados con claridad, acción y propósito.
Cómo el objetivo general influye en la metodología de investigación
El objetivo general no solo define qué se busca investigar, sino que también influye directamente en la metodología que se utilizará. La forma en que se formule el objetivo determinará si la investigación será cuantitativa, cualitativa o mixta, y qué técnicas se emplearán para recolectar y analizar los datos.
Por ejemplo, si el objetivo general es identificar las causas del desempleo juvenil en una región específica, se puede optar por una metodología cualitativa, mediante entrevistas a jóvenes y expertos en el área. Por otro lado, si el objetivo es medir el impacto del desempleo juvenil en la economía local, se podría recurrir a métodos cuantitativos, como encuestas estadísticas y análisis de datos secundarios.
En ambos casos, el objetivo general actúa como el motor de la metodología, indicando qué tipo de información se necesita y cómo se puede obtener. Por ello, su formulación debe ser precisa y alineada con las herramientas disponibles para la investigación.
¿Para qué sirve un objetivo general en una tesis?
El objetivo general sirve como la base conceptual y operativa de la tesis. Su principal función es guiar la investigación en toda su extensión, desde la definición del problema hasta la redacción de las conclusiones. Un buen objetivo general permite:
- Definir el problema de investigación de manera clara y relevante.
- Establecer los límites del estudio, evitando que se aborde un tema demasiado amplio o confuso.
- Orientar la selección de fuentes y metodología de investigación.
- Facilitar la evaluación del trabajo por parte de jurados o evaluadores académicos.
Además, un objetivo general bien formulado ayuda al investigador a mantener el enfoque durante el desarrollo de la tesis. Esto es especialmente útil en investigaciones que abarcan múltiples variables o enfoques, ya que permite priorizar lo esencial.
Diferencias entre objetivo general y específico
Es importante no confundir el objetivo general con los objetivos específicos, aunque ambos son elementos clave de la investigación. Mientras que el objetivo general define la meta principal del estudio, los objetivos específicos son los pasos concretos que se seguirán para alcanzarla.
Por ejemplo, si el objetivo general es evaluar el impacto del cambio climático en la agricultura costera, los objetivos específicos podrían incluir:
- Identificar los principales cultivos afectados por el cambio climático.
- Analizar los patrones de temperatura y precipitación en la región.
- Evaluar las adaptaciones adoptadas por los agricultores.
Cada objetivo específico debe estar alineado con el general y debe contribuir directamente a su cumplimiento. Además, los objetivos específicos suelen ser más operativos, ya que indican qué acciones se tomarán durante la investigación.
Cómo el objetivo general impacta en la revisión de literatura
La revisión de literatura es una sección fundamental en cualquier tesis, y el objetivo general desempeña un papel crucial en su desarrollo. Esta sección busca contextualizar el problema de investigación, y el objetivo general actúa como guía para seleccionar las fuentes más relevantes.
Por ejemplo, si el objetivo general es analizar la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima en adolescentes, la revisión de literatura debe incluir estudios previos sobre:
- El impacto de las redes sociales en la salud mental.
- Las diferencias en el uso de redes sociales entre distintos grupos de edad.
- Factores psicológicos que influyen en la autoestima juvenil.
La claridad del objetivo general facilita la identificación de estos temas y ayuda a evitar la inclusión de información irrelevante. Además, permite al investigador sintetizar la literatura existente de manera coherente, destacando los vacíos que su investigación busca llenar.
El significado del objetivo general en el desarrollo académico
El objetivo general no solo define el propósito de la investigación, sino que también tiene un significado profundo en el desarrollo académico del investigador. Este enunciado representa el compromiso del autor con un tema específico y demuestra su capacidad para plantear problemas, diseñar soluciones y comunicar resultados.
En términos prácticos, el objetivo general debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Claridad: Debe ser fácil de entender, sin ambigüedades.
- Realismo: Debe ser alcanzable dentro de los recursos y tiempo disponibles.
- Precisión: Debe estar formulado con verbos de acción y no con frases generales.
- Originalidad: Debe abordar un problema nuevo o desde una perspectiva distinta.
Un objetivo general bien formulado no solo mejora la calidad de la tesis, sino que también refleja la madurez académica del investigador. Por eso, dedicar tiempo a su elaboración es una inversión clave en el éxito del trabajo final.
¿Cuál es el origen del uso del objetivo general en la tesis?
El uso del objetivo general como parte esencial de la estructura académica tiene sus raíces en la metodología científica y en los estándares de investigación desarrollados en el siglo XX. En las universidades modernas, el objetivo general se incorporó como una herramienta para garantizar la coherencia y la dirección de las investigaciones.
Antes de su adopción generalizada, muchos trabajos académicos carecían de una meta clara, lo que llevaba a confusiones en la metodología y a resultados dispersos. La introducción del objetivo general como parte del marco teórico permitió a los investigadores estructurar mejor sus trabajos, facilitando su evaluación por parte de comités académicos.
Hoy en día, el objetivo general es un componente obligatorio en casi todas las tesis universitarias, y su formulación adecuada es considerada un pilar fundamental del trabajo investigativo.
El rol del propósito central en la tesis
El propósito central, que es sinónimo del objetivo general, tiene un rol trascendental en la tesis. Este propósito no solo define qué se busca lograr, sino que también actúa como guía para toda la investigación. Su importancia radica en que:
- Define la dirección del estudio.
- Facilita la selección de metodología.
- Ayuda a mantener la coherencia del documento.
- Permite a los lectores entender el propósito del trabajo desde el principio.
Un propósito central bien formulado puede marcar la diferencia entre una tesis exitosa y una que carece de enfoque. Por eso, dedicar tiempo a su elaboración es un paso fundamental en el proceso de investigación.
¿Cómo se formula un objetivo general en una tesis?
Formular un objetivo general requiere un proceso de reflexión, investigación y revisión. A continuación, se presentan los pasos clave para formularlo de manera efectiva:
- Definir el problema de investigación: El objetivo general debe estar alineado con el problema planteado.
- Seleccionar verbos de acción: Usar verbos como analizar, evaluar, identificar, determinar, entre otros.
- Establecer límites claros: Evitar enunciados demasiado amplios o generales.
- Asegurar la medibilidad: El objetivo debe permitir que los resultados sean evaluados.
- Revisar coherencia: Verificar que el objetivo general se relacione con los objetivos específicos y con la metodología.
Un ejemplo de formulación correcta sería: Analizar el impacto del teletrabajo en la productividad laboral de empleados de una empresa tecnológica.
Cómo usar el objetivo general y ejemplos de su aplicación
El objetivo general debe estar presente en varios momentos del desarrollo de la tesis. A continuación, se presentan algunos ejemplos de su uso:
- En la introducción: Se menciona brevemente para contextualizar el lector.
- En el marco teórico: Se relaciona con los estudios previos que sustentan la investigación.
- En la metodología: Se explica cómo se abordará el objetivo general.
- En los resultados: Se presenta cómo los hallazgos responden al objetivo planteado.
- En las conclusiones: Se resume si el objetivo general se logró o no.
Un buen ejemplo de su uso en la introducción podría ser: Este estudio tiene como objetivo general evaluar la relación entre el uso de redes sociales y la salud mental en adolescentes, con el fin de identificar patrones de comportamiento que puedan ser utilizados para diseñar estrategias de intervención.
Errores comunes al formular el objetivo general
A pesar de su importancia, muchas tesis cometen errores al formular el objetivo general. Algunos de los más comunes incluyen:
- Objetivos demasiado generales: Por ejemplo: Estudiar la educación en el siglo XXI.
- Falta de claridad: Usar frases vagas como mejorar la situación sin especificar cómo.
- Objetivos irreales: Formular metas que no pueden lograrse con los recursos disponibles.
- No usar verbos de acción: Frases como sobre el tema de… no son válidas.
- Confusión con los objetivos específicos: A veces, el objetivo general se confunde con los pasos concretos.
Evitar estos errores es fundamental para garantizar que el objetivo general sea útil y funcional en el desarrollo de la tesis.
Recomendaciones para mejorar la formulación del objetivo general
Para mejorar la calidad del objetivo general en una tesis, se recomienda seguir estas pautas:
- Involucrar a un asesor académico: Obtener feedback durante el proceso de formulación.
- Revisar ejemplos: Analizar objetivos generales de tesis exitosas en el área de estudio.
- Usar plantillas: Existen modelos disponibles que pueden guiar la redacción.
- Practicar varias versiones: Formular distintas opciones y elegir la más clara.
- Revisar la coherencia: Asegurarse de que el objetivo general se relacione con el problema de investigación, los objetivos específicos y la metodología.
Estas estrategias no solo mejoran el objetivo general, sino que también refuerzan la calidad general de la tesis.
INDICE